Historia de Costa Rica
Personajes (Biografías)
A
- Alberto Cañas Escalante
- Alberto Echandi Montero
- Alberto Martén Chavarría
- Alex Curling Deliser
- Anselmo Llorente y La Fuente
- Antonio Peña Chavarría
- Aquileo J. Echeverría
B
C
- Carlos Gagini
- Carlos Luis Collado Martínez
- Carlos Luis Fallas (Calufa)
- Carlos Maroto Quirós
- Carlos Monge Alfaro
- Carmen Granados
- Carmen Naranjo Coto
- Chavela Vargas
- Clodomiro Picado Twight
- Corina Rodríguez López
D
E
F
G
H
I
J
- Joaquín García Monge
- Jorge DeBravo
- Jorge Manuel Dengo Obregón
- Jorge Rossi Chavarría
- Jorge Volio Jiménez
- José María Zeledón Brenes
- Juan Guillermo Ortiz Guier
- Juan Santamaría
K
L
- León Cortés Castro
- Leonidas Briceño Baltodano
- Lisímaco Chavarría
- Luis Alberto Monge Alvarez
- Luis Demetrio Tinoco
- Luis Dobles Segreda
M
- Manuel González Zeledón (Magón)
- Manuel María Gutierrez
- Marcial Fallas Díaz
- María Fernández Le Cappellain
- María Isabel Carvajal Quesada (Carmen Lyra)
- Mario Chacón Segura
- Mario Echandi Jiménez
- Mauro Fernández Acuña
- Mercedes Chacón Porras
N
O
P
Q
R
- Rafael Calderón Muñoz
- Rafael Chaves Torres, autor del «Duelo de la Patria»
- Rafel Angel Calderón Guardia
- Reseña Rogelio Sotela Bonilla
- Ricardo Jiménez Núñez
- Ricardo Jiménez Oreamuno
- Ricardo Moreno Cañas
- Rodrigo Facio Brenes
- Rodrigo Fournier Guevara
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Haga clic o pulse en el símbolo de para ver el contenido la categoría y en el de para ocultarlo
Época Precolombina
Al descubrimiento de América, poblaban el territorio, diferentes agrupaciones de aborígenes, cuya población se calcula era de 40.000 almas. Estos de dividían en diferentes reinos, agrupados básicamente en dos grandes áreas de influencia cultural, por un lado la Mesoamericana (Mayas y Aztecas) y por el otro lado, la cultura Sudamericana.
Costa Rica tenía la característica de ser el punto de congruencia de ambas tradiciones culturales, por lo que se convirtió en una gran área de paso y comercio, lo que explica la gran variedad de riqueza cultural, en un espacio territorial tan pequeño.
Otra característica es lo relativamente pequeño de sus infraestructuras, esto debido a que este territorio no pertenecía directamente a ningún reinado mayor. Se podría decir que era una tierra sin conquistar por parte de los grandes reinados indígenas, ya que su población se distribuía en pequeñas aldeas o tribus, que para el caso de la región de influencia Mesoamericana, era un poco más estratificada, con asentamientos bien establecidos y con concentraciones importantes de población (algunos cientos).
En la región Caribe había pequeñas agrupaciones muy dispersas con algunas decenas de personas. En lo que se conoce hoy día como el Valle Central existían tribus bien definidas y estratificadas, pero su número de habitantes no era muy desarrollado. En el caso de la región Caribe nunca fueron sometidos, además eran bastante belicosos, lo que dificultó su conquista por parte de los españoles.
Descubrimiento
En su cuarto y último viaje al nuevo mundo, Cristobal Colón, descubrió el 18 de Setiembre de 1502, la costa oriental de nuestro país. En ese viaje ancló su nave frente a la isla que los nativos llamaban Quiribrí y la cual bautizó como la Huerta (actual Isla Uvita).
En la actual ciudad de Limón estaba una aldea indígena, llamada Cariay o Queria, o sea frente a la isla Quiribrí, donde ancló Colón.
En 1519 Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León, siguieron el litoral occidental de nuestro territorio nacional, desde la Punta Burica, hasta el Golfo de Nicoya, descubriendo entre otros el Golfo de Osa y el Golfo de San Lucar.
Primera etapa de la conquista
El proceso de conquista y desestructuración de las sociedades aborígenes y cacicales de nuestro país en los siglos XVI y XVII, está inmerso en lo que se conoce como la primera y segunda etapa de la conquista de la provincia de Costa Rica.
La primera etapa inicia en 1522, con la expedición de Andres Niño y Gil González Dávila, quienes no incursionaron en el interior de la provincia. Niño recorrió el litoral pacífico desde Burica hasta Caldera y posteriormente, hacia Nicaragua. González Dávila al frente de cien hombres, recorrió por tierra la costa sureste del país hasta la aldea de Abancari en el actual cantón de Puntarenas. Tambión visitó Caldera y la Península de Nicoya, Diriá (Santa Cruz) y continuó hacia Nicaragua. Esta primera etapa se caracteriza por breves contactos con los aborígenes de la zona. En 1524, Francisco de Córdoba fundó Villa Bruselas, en la costa este del Golfo de Nicoya, primera fundación española en Costa Rica.
Gobernación de Nueva Cartago y Costa Rica
En 1540 el Rey de España, Carlos V, otorgó el título de Gobernador de la Provincia de Cartago y Costa Rica al conquistador Diego de Gutiérrez, quien fundó tres años más tarde Villa Santiago, cerca de la desembocadura del río Suerre (hoy Pacuare).
En 1544 Diego de Gutiérrez fundó la ciudad de San Francisco, treinta kilómetros tierra dentro de la primera fundación. Sin embargo su muerte acaecida ese mismo año, terminó con la desarticulación de estos poblados.
Segunda etapa de la conquista
No será hasta 1561 en que los españoles incursionaran en el interior de la provincia. Juan de Cavallón y el Padre Juan de Estrada Rávago iniciaron de nuevo la conquista. El Padre Estrada fundó la villa Castillo de Austria, en la desembocadura del río Suerre, pero no pudo mantener la posición debido a la interferencia de los indios, por lo que regresa a Nicaragua.
Juan de Cavallón inició su conquista por la actual provincia de Guanacaste. Acompañado de 90 soldados españoles y algunos esclavos africanos, ingresó al territorio con ganado y semillas dispuesto a la colonización y pacificación de la zona. Es así como se convierte en el primero en fundar un asentamiento en el Valle Central, llamado la Ciudad de Garcimuñoz, en marzo de 1561.
En 1562 es nombrado nuevo gobernador Juan Vázquez de Coronado, quien siguió la ruta de Cavallón. Incursiona en su recorrido, al punto que trasladó la ciudad de Garcimuñoz al Valle del Guarco y le cambió el nombre por el de Cartago. A pesar de ello la vida de ese poblado fue efímera.
La tardía conquista y colonización del Valle Central (1561) permitió que durante la época colonial, prácticamente todo el territorio de la provincia de Costa Rica estuviera bajo la jurisdicción del Cabildo de Cartago, quien junto a la figura del gobernador, monopolizó el control político, econímico, social y cultural de la Provincia. Para el establecimiento de pueblos de indios, se nombraron corregidores quienes velaban por mantener agrupados a los indígenas y porque cumplieran sus funciones. Se crearon tambión en los pueblos de indios puestos de alcalde, con el objeto de administrar la justicia. Estos puestos generalmente eran ejercidos por los caciques. También un cura doctrinero mantenía en los pueblos de los indios, el estricto control religioso y socioeconímico. En 1601 se abrió en Costa Rica el Camino de Mulas con Panamá.
Asimismo se llevaron a cabo otras prácticas menos conciliadoras. Con el nombramineto de Perafán de Rivera como gobernador, se estabelció la repartición de indios y la encomienda de tributo (1569), en donde el indio le tributaba al encomendero.
Debe recordarse que antes de 1542 encomienda era sinónimo de esclavitud, pero que a partir de esa fecha con las Leyes Nuevas de Fray Bartolomé de las Casas el concepto de encomienda se asocia con servicio; el indio entonces, trabajaba para el español. Después de 1550, se establece la encomienda de tributo.
Rivera traslada la ciudad de Cartago al sector conocido como Mata Redonda. Con Perafán de Rivera se cierra el ciclo de los conquistadores.
Colonización
En 1574 es nombrado gobernador interino Don Alonso de Anguciana de Gamboa, quien trasladó por tercera vez la ciudad de Cartago, de Mata Redonda al Valle del Guarco, y ya de forma definitiva. A finales del siglo XVI motivados por el reparto de tierras, muchos moradores de la ciudad de Cartago migraron al oeste del Ochomogo, poblando así el valle de Aserrí.
Durante el siglo XVII y XVIII se incrementó la colonización de la Provincia de Costa Rica, pero de forma muy lenta. Esto debido a la escasa mano de obra indígena, lo que no la hacía muy atractiva para el comercio. Es un hecho que Costa Rica era bastante pobre y, donde los españoles debían cultivar ellos mismos sus alimentos. El único producto de comercio era el tabaco, dada la escasez de monedas, se utilizaban las semillas de cacao como tales.
A fines del siglo XVIII ingresan al país las primeras semillas de café, producto que cobraría mucha importancia en el próximo siglo.
Independencia y formación del Estado de Costa Rica
Los pueblos de la Provincia de Costa Rica que habían elegido a sus primeros cabildos en 1812 y 1813, los verían abolidos con el regreso a la Monarquía Española de Fernando VII en 1814.
En 1814 Fernando VII, llamado «El Deseado», regresó a España después de la expulsión de los franceses, y abolió la Constitución de Cádiz de 1812 que, entre otras cosas, había convocado a la formación de cabildos. Con esto Fernando inició un reinado absolutista, eliminando en consecuencia, los ayuntamientos de Hispanoamérica.
Costa Rica juró la Constitución Gaditana de 1812, por segunda vez, el 30 de Julio de 1820, desde que España restableció el orden constitucional cuando el General Riego derrotó a los partidarios del rey y obliga a éste a jurar la Constitución.
El Gobernador
Para aquellos años, debido a los sucesos mundiales que repercuten en las Américas y por el caracter continental de las luchas de liberación, Guatemala declara su independencia instando a los pueblos de las provincias hermanas a hacer lo mismo. La copia del Acta del 15 de setiembre de 1821 llega a Costa Rica el 13 de octubre de ese mismo año.
Se comunica el envio de un oficio impreso, un manifiesto del Capitán General de Guatemala y un oficio del Jefe Político de León, acompañando un bando de la excelentísima Diputación Provincial; todos los cuales se referían a la independencia.
En los ayuntamientos de San José y Cartago, en sus actas del 14 y 17 de octubre, y a raíz de las noticias recibidas por el correo del trece de dicho mes, había surgido la «oportuna idea» de organizar una reunión de comisionados para promover el orden, la paz y la seguridad, mientras los nublados desaparecían y se organizaba el nuevo modo de vida o sistema de gobierno que convenía adoptar. El objeto de esta Junta de Legados, era nombrar una Junta Gubernativa interina, que sustituyera al Gobernador español don Juan Manuel de Cañas.
Invitados por el Ayuntamiento de Cartago, todos los ayuntamientos debían enviar delegados a esta ciudad el 25 de octubre, «mas resulto que por la premura del tiempo, dificultades de comunicación, o ignorancia de los procedimientos para nombrar sus representantes, una parte de los Ayuntamientos no lo hizo».
En la ciudad de Cartago, el 25 de octubre de 1821, un grupo de legados de los Ayuntamientos de los pueblos de Costa Rica, presentaron sus poderes ante el Ayuntamiento de Cartago y procedieron a instalar la Junta de Legados, en la formación del Primer Gobierno Provisional de Costa Rica.
Fue activa la propaganda del Ayuntamiento de Cartago, que «para reunir a los legados, era respetado y atendido por todos los demás, y en realidad era el centro común de todos, y el que, sin declaratoria ni oposición alguna, asumía el gobierno en esta acefalía», dando por resultado la inauguración el 12 de noviembre de la Primera Junta Superior Gubernativa interina.
El Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica (Pacto de Concordia), conocido en la sesón 17, fue firmado el primero de diciembre de 1821 y constaba de 58 artículos y 7 capítulos que lo eran: de la Provincia, de la Religión, de los Ciudadanos, del Gobierno, de la elección del Gobierno, de la instalación de la Junta y Facultades, de las restricciones del Gobierno.
El 3 de marzo de 1823, en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Cartago, quedó instalada la Asamblea Provincial.
El 16 de mayo de 1823 se firmó el Segundo Estatuto Político de la Provincia de Costa Rica.
En 1824, Costa Rica se convierte en Estado. Era el año en que Costa Rica juraba obediencia a la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centromérica; el año en que el Jefe Político Superior don José Ma. Peralta, ordenaba que por bando se publicase la ley del 23 de julio de 1823, en la que se suprimen los títulos de excelencia, señores, don; el año en que a don Juan Mora Fernández, la Asamblea lo lleva un 9 de setiembre de 1824 a la designación de Primer Jefe de Estado; y el año en que la Virgen de los Angeles, un 24 de setiembre, fue nombrada Patrona del Estado de Costa Rica.
La República
Para 1848, Costa Rica se puede definir como una sociedad agroexportadora y cafetalera inmersa en el mercado mundial; y en donde el municipio pierde fuerza y espacio ante el Gobierno Central. Después de casi un año de no existencia de Municipio en los cantones menores, el gobierno de don José María Castro Madriz reconoce por medio de la constitución de 1848, una nueva división administrativa (provincias, cantones y distritos) donde en cada cantón, habría una municipalidad.
Esta iniciativa responde a la Proclamación de la República de Costa Rica que pretende el reconocimiento de Inglaterra y otros países del mundo, así como de mejorar las relaciones económicas costarricenses con el exterior.
Un día de febrero de 1856, se supo en Costa Rica las noticias de que el Congreso le había dado poderes absolutos al Presidente Juanito Mora: ¡Costa Rica estaba en guerra! Se extendió por el aire el deseo de defender el suelo patrio y expulsar a los filibusteros de América Central. El reclutamiento había comenzado. En todos los cantones del país los ciudadanos comenzaron a organizarse, las voces de la Madre Patria no estuvieron ausentes. Labradores, comerciantes, artesanos, jornaleros y muchos otros costarricenses fueron a las armas. Y para marzo de ese mismo año, las iglesias hacían replicar las campanas despidiendo a los valientes que iban con dirección a Guanacaste, invadido ya, por las fuerzas de Walker. El filibustero sería vencido.
Mediante un decreto de don Juanito Mora, a partir de 1857 sólo habría municipios en las cabeceras de las provincias con el objeto de disminuir el poder de las municipalidades y aumentar el control de la consolidada burgesía cafetalera, dirigente del aparato de la República.
Con las ordenanzas municipales de 1862 y 1867, se intenta ordenar el sistema municipal, permitiendo que los cantones menores nombren un representante al Concejo Municipal Provincial y que además, formen un cabildo conformado por tres miembros y presidido por el jefe político quien era nombrado por el Presidente de la República y era la primera autoridad del cantón, según las ordenanzas.
Los cantones menores pudieron restablecer la municiplaidad a partir de 1876, pero con una autonomía sumamente debilitada y en relaciones de subordinación con el Poder Central. Recordemos que entre 1857 y 1876, mediante un decreto de don Juan Mora Porras, lo municipios residían en las cabeceras de las provincias y que a partir de las ordenanzas municipales de 1862, el régimen municipal había sido claramente debilitado en su autonomía y administración. No es sino, hasta 1882, que una variación de la Constitución estableció que «habrá en la cabecera de cada cantón una municiplaidad con las atribuciones que le designe la ley».
Costa Rica Contemporánea
A partir de los años 40, el Estado asume un papel más dinámico en la vida socioeconómica del costarricense. Para 1940 la Municipalidad constituye una institución descentralizada con mayores responsabilidades en cuanto a la prestación de servicios y obras públicas. El Congreso Municipal de 1940, permitió a los municipios tomar consciencia de las debilidades y fortalezas del Sistema Municipal. En 1940 se fortalece la consciencia municipal cantonal y se propone la publicación de una revisa y la creación de un banco municipal, el que dará origen al IFAM. En la dácada del 50, el Estado inicia un proceso de modernización, sin que se realicen cambios importantes en el régimen municipal.
Con la creación del IFAM se centralizarían algunas de las ya restringidas funciones, perdiendo la capacidad de operación sobre tareas que antes eran de su ingerencia, amén de su insuficiencia financiera. La reforma tributaria de 1969, bajo la ley No. 4340 del 30 de mayo, permitió el traspaso del impuesto territorial al municipio y el Código Municipal de 1970 delimitó claramente las obligaciones del mismo, en lo que se conoce como la reforma jurídica.
La creación en los años 50 de entidades públicas, instituciones autónomas y semiautónomas, vino a fortalecer el sistema democrático costarricense. Destaca la formación de Acueductos y Alcantarillados y la nacionalización de la electrificación bajo el importante sistema del Instituto Costarricense de Electricidad y la Compañía Nacional de fuerza y Luz. El ICE nació a la vida pública como institución autónoma, el 8 de abril de 1948.
La apertura de caminos vecinales sería patrocinada por el Ministerio de Obras Públicas y su conceptualización dentro del proyecto político modernizante. Las instituciones autónomas continúan impulsando el desarrollo económico (energía eléctrica, comunicaciones, financiamiento bancario) y el desarrollo social (programas de salud, educación y vivienda).
Tras la Guerra Civil de 1948 se perfiló la Costa Rica de los siguientes 50 años. Sobresale también la abolición del ejercito. En 1949 se funda el Tribunal Supremo de Elecciones, el cual viene a garantizar el sufragio y la transparencia del proceso electoral afianzando así la tradición democrática del sistema político costarricense. En ese mismo año se emite una nueva Constitución Política la cual está vigente hasta nuestros días.
En este mismo año asume el poder el señor Otilio Ulate, siendo sucedido en 1953 por José Fugueres Ferrer. Con éste, se marca la pauta de un nuevo modelo de desarrollo impulsado por el Partido Liberación Nacional, entre los que se destaca la creación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), con lo cual se dio fin a la crisis energética que atravesaba el país, se dio la nacionalización bancaria y fundó el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).
En 1958 fue electo el señor Mario Echandi Jiménez, sucedido por José Orlich Bolmarcich en 1962. En 1966 es electo José Joaquín Trejos, quien sería sucedido por José Figueres. En 1974 es electo el señor Daniel Oduber y en 1978 Rodrigo Carazo es el encargado de dirigir el país. En 1982 es electo Luis Alberto Monge, quien declara la neutralidad de Costa Rica, con respecto a la política internacional. En 1986 es electo Oscar Arias Sánchez, quien obtuvo el premio Nobel de la Paz por su esfuerzo en el proceso de pacificación de la región.
En 1990 es electo Rafael Angel Calderón Fournier, del Partido Unidad Social Cristiana, hijo del caudillo de las Garantías Sociales Rafael Angel Calderón Guardia, exiliado luego de la Guerra Civil del 48 (regreso al país en 1958). En 1994 es electo presidente el socialdemócrata José María Figueres Olsen, hijo del caudillo vencedor de la Guerra Civil del 48. En 1998 es electo presidente el socialcristiano Miguel Angel Rodríguez, quien tiene la responsabilidad de llevar el destino del país de cara a un nuevo siglo. En el 2002 es electo presidente el socialcristiano Abel Pacheco en segunda ronda, persona de gran arraigo entre las clases populares del país.
En 2006 es electo de nuevo Oscar Arias Sánchez y en el 2010 es electa por primera ves una mujer Laura Chinchilla Miranda. En el 2014 es electo, en segunda ronda, Luis Guillermo Solís Rivera. En el 2018 es electo, en segunda ronda, Carlos Alvarado Quesada y en 2022 es electo, en segunda ronda, Rodrigo Chaves Robles.
Comentarios Facebook