Clodomiro Picado Twight

Clodomiro Picado Twight

Clodomiro Picado Twight
1887-1944

Nació en San Marcos de Jinotepe de la República de Nicaragua, el 17 de abril de 1887. En el Liceo de Costa Rica obtuvo el título de bachiller y el Estado le otorgó una beca en 1908, para viajar a Europa, en donde obtuvo el título de doctor en Ciencias Naturales en la Universidad de la Sorbona, París.

Regresó al país, inició sus servicios en el Hospital San Juan de Dios, donde dirigió hasta su muerte el Laboratorio de Análisis Clínicos de ese Hospital. En sus investigaciones descubrió una sustancia “cedrina” para combatir el paludismo. En sus investigaciones para combatir la enfermedad de la tuberculosis, descubrió unas peptomas inyectables que se han usado con gran éxito en el Hospital San Juan de Dios. Uno de los precursores de la penicilina. Descubrió un medicamento para el tratamiento y curaciones de enfermedades como la tifoidea.

Se dedicó durante varios años al estudio de las serpientes venenosas, especialmente de los venenos, para la elaboración de sueros antiofídicos.

También fue Doctor Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica, miembro de la Junta Americana de Estudios Biológicos del Uruguay; miembro correspondiente de la Sociedad de Biología de Bolivia y de la Sociedad Mexicana de Biología, Zoología y Botánica.

Falleció el 16 de mayo de 1944.

Fue declarado Benemérito de la Patria por Ley No. 34 del 20 de diciembre de 1943.

Clorito Picado

Monumento a Clorito Picado (1965), de Juan Rafael Chacón Es una obra tallada en piedra volcánica. Mide 1,40 mt y está en las afueras de la Clínica Clorito Picado, en Cinco Esquinas de Tibás

Galería

 

Reseña

José María Gutiérrez
Instituto Clodomiro Picado
Facultad de Microbiología
Universidad de Costa Rica

Clodomiro Picado Twight jugó un papel central en el desarrollo inicial de varias ramas de la ciencia en Costa Rica. Su formación académica se inició en el Colegio San Luis Gonzaga, en Cartago, donde recibió el influjo de valiosos naturalistas y educadores costarricenses y extranjeros. Posteriormente se le concedió una beca para efectuar estudios superiores en la Universidad de Paris, los cuales concluyó exitosamente con la presentación de una tesis en la que estudió diversos aspectos de la biología de las bromeliáceas epífitas de Costa Rica. Antes de regresar a nuestro país, se capacitó en el Instituto Pasteur y en el Instituto de Medicina Colonial, también en Francia. En dichos centros, recibió una sólida formación en Microbiología, Inmunología y Química Clínica. Su formación, por lo tanto, transitó por una amplia gama de disciplinas científicas.

Al regresar a Costa Rica, en 1913, asumió la dirección del Laboratorio Clínico del Hospital San Juan de Dios, laboratorio que había sido iniciado por el Dr Carlos Durán Cartín. Dr. Clodomiro Picado convirtió dicho laboratorio en un centro moderno de análisis clínicos, introduciendo el diagnóstico de laboratorio, de una manera permanente y consistente, en el medio hospitalario nacional. Su trabajo permitió implementar y adaptar una gran cantidad de métodos microbiológicos, serológicos, hematológicos y de química clínica para el diagnostico de enfermedades. Así, el Dr. Clodomiro Picado fue el pionero de lo que sería la futura profesión de Microbiología y Química Clínica, desarrollada décadas más tarde en la Universidad de Costa Rica.

Por otra parte, el Dr. Picado estudió, desde las perspectivas clínica y experimental, una gran cantidad de enfermedades de nuestro medio. Al estar ubicado en el Hospital San Juan de Dios, contó con valioso material y con la colaboración de destacados médicos y técnicos de dicho centro de salud. Su aporte principal en este ámbito se ubica en lo que podríamos denominar la Medicina Experimental, es decir, el análisis de trastornos diversos desde una perspectiva experimental de laboratorio. Entre muchos temas que motivaron su interés, y en los cuales publicó trabajos de alto nivel científico, se encuentran la fisiopatología tiroidea, las enfermedades infecciosas, el envejecimiento, los envenenamientos por mordeduras de serpiente, el análisis de la calidad sanitaria de las aguas de consumo humano y la búsqueda de nuevas terapias para diferentes dolencias. Su amplia labor científica quedó plasmada en más de 100 publicaciones y libros publicados en Costa Rica y en el exterior. En dichos trabajos se aprecia claramente el alto nivel de su trabajo científico, el diseño meticuloso de los experimentos y su enorme creatividad para generar hipótesis novedosas y para superar los escollos que encontraba en nuestro medio para lograr desarrollar su trabajo.

Sus actividades en el hospital lo llevaron no solo a estudiar diversas patologías y su tratamiento, sino también a proponer soluciones concretas a las mismas. Cabe destacar, en este sentido, su empeño por brindar soluciones al problema de los envenenamientos por mordeduras de serpiente, que constituían un flagelo para la salud de los trabajadores agrícolas. En este tema, además de estudiar las serpientes y sus venenos, se empeñó en establecer una colaboración con el Instituto Butantan, de Brasil, que le permitió traer al país los sueros anfiofídicos brasileños, que eran efectivos contra los venenos de las serpientes de Costa Rica. Estableció un ‘banco’ de sueros antiofídicos en el Hospital San Juan de Dios e introdujo exitosamente en Costa Rica la seroterapia como tratamiento para esta dolencia. Por otra parte, fomentó la elaboración y aprobación de una “Ley de defensa contra el ofidismo”, legislación pionera en América, que permitió enfrentar el problema desde una perspectiva salubrista más amplia.

Más allá de los temas biomédicos, el Dr. Clodomiro Picado también estudió algunas enfermedades de nuestros principales cultivos (café, banano, etc.) y aspectos de fisiología vegetal. Así mismo, su temprano interés en temas estrictamente biológicos continuó a lo largo de su carrera. Ejerció cargos docentes en el Liceo de Costa Rica y en el Colegio Superior de Señoritas, donde impulsó una enseñanza más creativa basada en la experimentación.

Además de su intensa y prolífica actividad científicotecnológica, el Dr. Clodomiro Picado fue un individuo comprometido con el análisis y la búsqueda de soluciones a muchos problemas del país. Frecuentemente intervino en polémicas sobre temas nacionales y mantuvo una actitud crítica ante expresiones poco solidarias y corruptas de ciertos sectores nacionales. Sus ensayos periodísticos, publicados en el volumen VI de sus Obras Completas, dan testimonio de esa responsabilidad social que lo caracterizó.

En suma, la obra del Dr. Clodomiro Picado constituye un punto de referencia fundamental en el desarrollo de la ciencia en Costa Rica y la región. Su creatividad, su capacidad para superar dificultades, su pasión por el conocimiento, su interés por contribuir a resolver problemas nacionales y su responsabilidad social en un sentido amplio son una guía que debemos siempre tener presente para que la ciencia y la tecnología ocupen el lugar que les corresponde en la vida nacional.

Comentarios Facebook

Este sitio utiliza cookies. Conozca más sobre las cookies