Cantón de Tilarán
POSICIÓN GEOGRÁFICA
Las coordenadas geográficas medias del cantón de Tilarán están dadas por 10°29’58» latitud norte y 84°54’26» longitud oeste.
La anchura máxima es de cuarenta y cuatro kilómetros, en dirección noroeste a sureste, desde la unión del río Corobicí y Quebrada Peñasco hasta la confluencia del caño Negro y el río San Gerardo.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Tilarán, estuvo habitado por indígenas del llamado grupo de los huetares. En la región existió una calzada de piedra o camino que atravesaba la sierra minera de Tilarán, pasando por los alrededores del volcán Arenal, que utilizaban los aborígenes para comunicarse entre los litorales Pacífico y Caribe.
A finales del siglo XIX y principios del XX se originó una migración de habitantes provenientes del Valle Central, principalmente de San Ramón, Alajuela, Poás, Atenas y otros lugares. Entre los años de 1880 y 1900 hubo dos factores importantes que atrajeron las corrientes migratorias a la zona; uno de ellos fue las minas de Abangares y el otro los bosques primitivos de cedro amargo, que requirieron de gran cantidad de mano de obra para explotarlos. En 1888 algunas familias penetraron hasta Santa Rosa (hoy villa Los Ángeles) donde se establecieron. poco a poco los trabajadores se convirtieron en colonos, fundando en 1905, el caserío de La Cabra, localizada a un kilómetro al sureste de donde en este momento se asienta ciudad Tilarán.
La primera veta de oro en la zona minera de El Líbano fue descubierta en 1907, diez años después comenzó a explotarse.
La primera escuela se estableció a principios del siglo XX, en el caserío La Cabra. En 1908, el Gobierno se hizo cargo de cubrir el salario de la maestra; al año siguiente se construyó una aula, ubicada al este de la actual Catedral. En 1936, en la administración de don León Cortés Castro se inauguró el edificio bautizándose con el nombre de Escuela Central de Tilarán; en 1981 se rebautizó con el nombre de José María Calderón Mayorga. El Liceo Maurilio Alvarado Vargas inició sus actividades docentes en 1952, en la administración de don Otilio Ulate Blanco, como una escuela complementaria hasta tercer año de educación secundaria; en 1984 se bautizó con el nombre actual. En 1966 por iniciativa de Monseñor don Román Arrieta Villalobos, en ese momento, Obispo de la Diócesis de Tilarán, se creó el Instituto de Educación Familiar, Colegio Vocacional Femenino, que en un principio fue financiado por el episcopado alemán; actualmente se denomina Instituto Tilarense de Educación Familiar.
Por acuerdo No 457 del 26 de setiembre de 1910 de la Cartera de Gobernación, en atención a solicitud de los vecinos de la población de La Cabra se le cambió el nombre por Tilarán. En relación con el nombre original de la ciudad, existe la versión que el mismo se debió a la quebrada cerca de la cual nació el caserío, y el nombre de ésta a las cabras que la utilizaban como abrevadero; otra explicación se refiere a unos cazadores que encontraron a una hermosa cabra saciando su sed en las aguas de esa quebrada y desde entonces siguieron denominándole Quebrada La Cabra, nombre que posteriormente dieron al caserío que formaron próximo a sus márgenes.
La primera ermita se construyó en 1910, ubicada en el mismo lugar donde se encuentra hoy la Catedral. Durante el arzobispado de Monseñor don Rafael Otón Castro Jiménez, primer Arzobispo de Costa Rica, en el año de 1931, se erigió la parroquia, dedicada a San Antonio. El 22 de julio de 1961, por Constitución Apostólica Qui Aeque, se estableció la diócesis de Tilarán, de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica, su primer Obispo fue Monseñor don Román Arrieta Villalobos, y a la Iglesia se le otorgó la categoría de Catedral.
El 22 de setiembre de 1913, por acuerdo ejecutivo, el barrio Tilarán cambió la categoría de distrito, como tercero del cantón Cañas.
En la administración de don Julio Acosta García, el 21 de agosto de 1923, en ley Nº 170, se le otorgó el título de Villa a la población de Tilarán, cabecera del cantón creado en esa oportunidad. Tiempo después, el 9 de agosto de 1945, en el gobierno de don Teodoro Picado Michalski, se decretó la ley Nº 151 que le confirió a la villa la categoría de Ciudad.
La primera cañería se construyó en 1913 con las aguas del río Santa Rosa, en el cual se hizo una represa y por medio de una zanja se conducía el agua a un tanque almacenamiento. . El alumbrado eléctrico se instaló en 1924; obras realizadas durante la primera y segunda administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno.
El 7 de enero de 1924 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Tilarán, integrado por los regidores propietarios, señores Alberto Vargas Madrigal, Presidente; José Calderón Herrera, Vicepresidente; y Marciano Campos Elizondo. El Secretario Municipal fue don Benjamín Arias y el Jefe Político don Chalía Vega.
El nombre del cantón, según don Carlos Gagini, es una palabra indígena Tilauatlan; de I’ilaua: llover mucho; y Tlan: lugar; que significa Lugar de muchas lluvias.
DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA
Creación y Procedencia
Mediante ley No 170 del 21 de agosto de 1923, Tilarán se erigió como cantón número ocho de la provincia Guanacaste, con cuatro distritos. Se designó como cabecera la población del mismo nombre
Tilarán procede del cantón Cañas, establecido este último en decreto ejecutivo No 9 del 12 de julio de 1878.
ASPECTOS FÍSICOS
Geología
El cantón Tilarán está constituido geológicamente por materiales de los períodos Terciario y Cuaternario, siendo las rocas volcánicas del Terciario las que predominan en la región.
Del período Terciario se encuentran rocas de origen volcánico, de la época Mioceno, ubicados en el Grupo Aguacate y a las formaciones Monteverde y Cote; el Grupo Aguacate está compuesto principalmente por coladas de andesita y basalto, aglomerados, brechas y tobas, el cual se localiza en la zona suroeste de la región, próximo al límite con los cantones Cañas y Abangares; la Formación Monteverde está constituida por lavas y tobas andesíticas, tobas riodacíticas, cubierta por suelos lateríticos, que se ubica en la zona comprendida por los poblados Santa Rosa, Cabeceras de Cañas la margen sur de la laguna del Arenal y el límite sureste del cantón; la Formación Cote está constituida por una secuencia de piroclásticos compuesta por cenizas, tobas, arenas y a veces lapilli, la cual se sitúa en los cerros al norte de la laguna del Arenal.
Entre los materiales del período Cuaternario, se localizan rocas de origen volcánico y sedimentario. Las volcánicas de la época Pleistoceno, pertenecen a la Formación Bagaces, llamada Toba gris, la cual se compone de tobas e ignimbritas de composición dacítica y cuarzo, formadas de una masa heterogénea de fragmentos de pómez y fragmentos líticos, muy pobremente estratificada y cementada por una matriz vítrea, aglutinada, sedimentos lacustres y fluvio lacustres lavas columnares, que se localiza al sur del poblado Montes de Oro. Las rocas sedimentarias de la época Holoceno corresponde a materiales Volcánicos, tales como lavas, tobas y piroclastos, situados al noroeste del cantón, lo mismo que en la zona al oeste y suroeste de la citada laguna, así como en el sector aledaño al poblado La Palma; y a Depósitos Fluviales y Coluviales, localizados en la ribera noreste de la laguna Arenal, así como en las márgenes del río Cañas, aguas abajo, desde su confluencia con el río El Dos.
Geomorfología
El cantón Tilarán presenta dos unidades geomórficas, denominadas forma de Origen Volcánico y de Denudación en Rocas Igneas.
La unidad de origen Volcánico se divide en cinco subunidades, llamadas Cerros Alrededor de la Laguna del Arenal, Lomeríos de Fuerte Pendiente en Sierra Minera de T’ilarán, Sierra Volcánica de Guanacaste, Colinas muy Irregulares, y Laguna del Arenal. La subunidad Cerros Alrededor de la Laguna del Arenal, corresponde a la fila Arrepentidos, cerro Nubes y sector sur de los anteriores, también aledaño a ciudad Tilarán, lo mismo que desde el poblado Santa Rosa hasta el sector noroeste del de Guadalajara y de éste último hasta el de San Gerardo, la cual está constituida por un conjunto de lomas y colinas alrededor de dicha laguna, sus formas son redondeadas, los ríos que descienden de ellas hacia la laguna son de pequeña longitud, a excepción del caño Negro y el Chiquito, las laderas que bajan a estos cauces son de pendiente fuerte; esta subunidad se compone de rocas del tipo de andesitas y basaltos, que afloran en los lugares de mayor pendiente, pero se les encuentra muy meteorizadas, en la superficie se encuentra un espesor considerable de piroclastos y corrientes de lodo, con alto grado de meteorización; esta subunidad son cerros volcánicos que pertenecen al vulcanismo de Tilarán y fueron afectados por una serie de alineamientos. La subunidad Lomeríos de Fuerte Pendiente en Sierra Minera de Tilarán, se sitúa en la zona comprendida por el poblado Quesera, finca San Bosco, cerro Jabillos y límite sur del cantón, la cual se caracteriza por presentar un relieve fuerte en toda su extensión; lomas con laderas de pendiente cercana a los 30º son frecuentes en toda la subunidad; los fondos de los valles por lo general son angostos, apenas unos pocos metros más anchos que el cauce; las cimas de las lomas y cerros también suelen ser angostos pero redondeadas; las zonas más elevadas, presentan el mismo tipo de relieve, pero sus formas están más redondeadas por la presencia de un mayor espesor de cenizas; ésta subunidad está constituida por rocas como lavas basálticas y andesíticas, aglomerados, tobas e ignimbritas en una desordenada alternancia, una cubierta de ceniza de espesor variable se extiende en la mayor parte de ella, sobre todo en las tierras altas; la mayoría de las rocas pertenecen al Grupo Aguacate, pero las más redondeadas probablemente pertenezcan a la Formación Monteverde; su origen se debe a la actividad volcánica, con alguna pequeña influencia de la actividad intrusiva como pequeños diques y es muy probable que el inicio de la actividad haya sido fisural y ésta se fue tapando por los propios materiales expelidos, lo que ocasionó la formación de aberturas aisladas, dando origen a cráteres centrales. La subunidad Sierra Volcánica de Guanacaste, representada por el macizo volcánico Tenorio, se localiza al noroeste de la región, próximo al límite cantonal, donde las pendientes de las laderas, son fuertes del orden de 45º; los espacios interfluviales son angostos; las principales rocas del macizo Tenorio son del tipo andesítico; la subunidad debe su forma actual a la actividad volcánica; la erosión casi no ha tenido relación en su construcción; los ríos que bajan por su ladera, por lo general lo hacen en el contacto entre las distintas rocas. La subunidad Colinas muy Irregulares se encuentra aledaña a villa Tierras Morenas y al poblado Paraíso. La subunidad Laguna del Arenal, se localiza en las márgenes del curso inferior de los ríos que desembocan en dicha laguna.
La unidad de Denudación Originada en Rocas Igneas, se manifiesta en el Relicto Volcánico de Cerro Pelado, el cual se localiza al suroeste del cantón. Está constituida por un cono principal, actualmente erosionado por la quebrada Agua Agria. Sus laderas exteriores son bastante empinadas y en muchos sitios verticales, al igual que de las laderas interiores. Su forma es casi circular. Está compuesta por rocas que se encuentran cerca del cráter erosionado, las cuales están profundamente alteradas, la acción fumarólica, muchas de ellas han sido silicificadas y son muy duras. La cobertura de ceniza es muy escasa. La unidad está originada por un cono principal con su cráter erosionado y desportillado. Al terminar su actividad, que en sus últimas etapas fue fumarólica, como lo indica la descomposición de las rocas, ésta unidad fue fuertemente erosionada.
Altitudes
Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:
Ciudad Tilarán 564, Villa Quebrada Grande 725, Villa Tronadora 600, Villa Ángeles 432, Villa Líbano 280, Villa Tierras Morenas 685 y Villa Arenal 620.
Hidrografía
El sistema fluvial del cantón Tilarán, corresponde a las vertientes del Pacífico norte y del Caribe.
A la primera pertenece la cuenca del río Bebedero; la cual es drenada por el río Cañas que se origina de la confluencia de las quebradas Tomos y Cañita, y al que se le unen los ríos San José y El Dos; lo mismo que por los ríos Santa Rosa, Cacao, Sucio, Magdalena, Cabuyo, San Lorenzo, Corobicí y Tiquisque, éste último nace de la confluencia de los ríos Mayra y Madrigal, así como por los ríos Higuerón, San José y Jabilla. Estos cursos de agua se originan en la región, los cuales presentan un rumbo de noreste a suroeste. Los ríos Corobicí, Cañas y quebrada Tomos son límites cantonales, el primero con Cañas y los otros con Abangares.
A la vertiente del Caribe corresponde la subvertiente Norte, a la cual pertenece la cuenca del río San Carlos. El área es drenada por el río Chiquito, el cual se origina de la confluencia del río Negro y Quebrada Mora; lo mismo que por los ríos Tronadora, San Luis, Sábalo, Piedra, Aguacate, Dos Bocas, Mata de Caña; así como por el caño Negro y su afluente San Gerardo. Estos cursos de agua, excepto los ríos Negro, San Gerardo y el Caño Negro, nacen en el cantón, los cuales presentan un rumbo en varias direcciones, hasta desembocar en la Laguna del Arenal. Los ríos Negro, San Gerardo y el caño Negro son límites cantonales; los dos primeros con Abangares, y el otro con San Ramón de la provincia Alajuela. La mayor superficie de la Laguna Arenal se ubica en el cantón.
GALERÍA
REFERENCIA A MAPA BÁSICO DE COSTA RICA
Hojas del mapa básico, 1:50 000 (IGN): Arenal, Cañas, Juntas, Tierras Morenas, Tilarán.
Comentarios Facebook