Efemérides Julio

Efemérides

Efemérides Julio

1527 – Rodrigo del Castillo se queja ante el Rey del mal trato que dió Gil González a los indios de Costa Rica y Nicaragua.

1710 – El Gobernador Lorenzo Granda Balbín con lujo de salvajismo condena a muerte al heroico líder indígena costarricense Pablo Presbere señalando en la sentencia que sea arcabuceado y le sea cortada la cabeza y puesta en alto para que todos la vean.

1815 – El Pbro. Juan de los Santos Madriz bautiza a José María Montealegre primer médico costarricense graduado en Escocia, presidente de la República de 1859-63.

1823 – Con la ausencia de los Diputados de Costa Rica, Honduras y Nicaragua se da el nombre de Provincias Unidas del Centro de América, en Guatemala a los países del istmo.

1839 – Por primera vez celebran un tratado como estados soberanos, Costa Rica y Honduras.

1839 – Llega el primer diplomático que fue acreditado en Costa Rica, el Delegado hondureño en Misión Especial, Licenciado Felipe Jáuregui.

1844 – Federico Chatfield, cónsul británico en C. A. notifica al Gobierno que la Reina Victoria ha nombrado un representante ante los miskitos.

1852 – Se nombra primer protector del naciente Hospital San Juan de Dios al Obispo Llorente y Lafuente.

1855 – Aventurero norteamericano Dewey es fusilado en alta mar por haber provocado un incendio en San Juan del Sur. Es el primer fusilamiento ordenado por Walker.

1857 – Cónsul de USA en San José informa que murió en Puntarenas el seor McKracken, cónsul de USA en La Unión, El Salvador.

1863 – Inicia operaciones el Banco Anglo Costarricense.

1870 – Tras haber abandonado el Concilio Vaticano Primero antes de su clausura, llega a Puntarenas a bordo del vapor «Salvador» el Obispo Llorente Lafuente.

1885 – Ejecutivo emite un decreto clausurando el Seminario.

1891 – Se entrega el ferrocarril al Atlántico a la Costa Rica Railway Company.

1902 – Se ordena la construcción de un Hospital en Guápiles.

1905 – Se traspasa la Costa Rica Railway Company a la Northern Railway Company.

1920 – Se dicta un Reglamento sobre asistencia de menores a cines y teatros.

1921 – Se instala en Costa Rica oficina del cable submarino, independizándose así de los servicios del de San Juan del Sur. El servicio lo inauguró el Presidente Julio Acosta García enviando un cable al presidente de USA Warren G. Harding, que le contestó de inmediato.

1926 – Aparece el primer número del periódico protestante «El Mensajero».

1929 – Se reconoce a Anastasio Somoza García como Embajador en Misión Especial de Nicaragua en Costa Rica.

1962 – Se lleva a cabo el primer Rally automovilístico celebrado en el país.

1978 – Inicia los cursos Universidad Estatal a Distancia (UNED).

1981 – Terrorista Viviana Gallardo es asesinada por un policía dentro de la celda de la Tercera Comisaría en San José.

2

1561 – Juan Vázquez de Coronado toma posesión de la Alcaldía Mayor de Nicaragua.

1563 – Juan Vázquez de Coronado informa haber obligado al cacique de Coctu a devolver al de Quepo la hermana e indios que tenía por esclavos.

1563 – Juan Vázquez de Coronado escribe a las autoridades españolas, que en dicha fecha había hecho el trazado en el valle (Guarco), en un asiento junto a dos ríos. Esta sería la futura Cartago.

1719 – Muere el Obispo de Nicaragua y Costa Rica, Andrés Quilas Galindo, sin haber recibido aún la bula papal.

1722 – Por comerciar con los miskitos, Domingo Quesada es condenado a pagar 2 pesos de plata y 2 zurrones de cacao.

1756 – Miskitos llegan a Matina y capturan al Gobernador Fernández Pastora a quien dieron muerte.

1798 – Gobernador Acosta emite fallo estableciendo los límites de San José y Heredia.

1814 – Muere en Guatemala, Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea, reformador de los estudios de la Universidad de San Carlos; poeta; su labor cultural de divulgación científico filosófica fue grande e intensa.

1825 – Ciudadanos de San José piden la expulsión de José Zamora.

1829 – Doctor Quirino Flores hace descripción y tratamiento de la viruela pestilente.

1832 – Nace en Cartago José Ramón Rojas Troyo, uno de los primeros millonarios de Costa Rica.

1836 – Braulio Carrillo declara fuera de ley a Manuel Ouijano, Pedro Avellán y Manuel Dengo.

1855 – Manuel Acosta comandante de La Flor informa que están detenidos en La Cruz, varios soldados nicaragüenses que huyeron después del sangriento combate en Rivas el29 de Junio. Entre ellos estaban Mariano Méndez y el Coronel Félix Ramírez Madregil este último futuro abuelo de Rubén Darío.

1859 – Concluye la causa levantada contra Pío Alvarado a quien se acusó de ser el autor intelectual de un plan para asesinar al Presidente Juan Rafael Mora y al Comandante General.

1861 – Se emite ley ordenando que se haga un censo cada diez años.

1885 – Ministro de Justicia pasa al Juzgado, información seguida en relación a «hechos punibles» que se dice se registran en el Seminario.

1918 – Por ley número 33, se crea el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como Secretaría de Agricultura; y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

1919 – Alfredo Noguera Gómez desaloja de la colina de Conventillos a un pelotón adicto al régimen de Federico Tinaco, comandado por Juan Mayorga.

1925 – Circula el primer número del periódico «El Correo Nacional» bajo la dirección del Pbro. Víctor Manuel Sanabria.

1936 – Paul Ehrenberg es reconocido como Cónsul de Hungría en Costa Rica.

1942 – Submarino alemán torpedea en Limón al barco bananero «San Pablo» causando con la explosión la muerte de 24 personas.

1978 – Es consagrado Obispo Episcopal el Reverendo Joshua Wilson religioso costarricense de raza negra.

1999 – El Gobierno de Costa Rica y el de Estados Unidos suscribieron un acuerdo de patrullaje conjunto en aguas nacionales para combatir el tráfico de drogas.

3

1810 – Toma posesión como Gobernador de Costa Rica, Juan de Dios Ayala.

1814 – Ayuntamiento de Cartago nombra a Manuel María Peralta maestro de primeras letras.

1815 – Fray Ramón Rojas de Jesús María informa al Obispo de Nicaragua sobre las misiones de Talamanca.

1843 – José Francisco Peralta es nombrado Diputado por Cartago en la Asamblea Constituyente.

1844 – Rafael Ramírez asume la presidencia del Poder Legislativo.

1845 – José María Castro Madriz crea el Hospital San Juan de Dios y Junta de Caridad en San José.

1855 – Ministro Británico en Washington señor Crampton afirma a Luis Molina, Ministro de Costa Rica, que es muy difícil obtener de USA pago por los daños que causó el salvaje bombardeo contra San Juan del Norte, donde resultaron afectados los costarricenses José Camarios, Francisco Alvarado, María Guiñas y Pedro Camarios.

1874 – Tomás Guardia ordena el establecimiento de un presidio en la isla del Coco, que no fue hecho efectivo sino hasta 1878.

1888 – Henry Pittier inicia investigación en el Volcán Barva.

1902 – Se declara libre la explotación de yacimientos de perlas a los nacionales y a los extranjeros con dos años de residir en el país.

1914 – Muere el ingeniero R. Schutt, primer contratista de puentes del Ferrocarril al Atlántico.

1931 – Se concede el execuator a Find Lund como Encargado de Negocios de Dinamarca en Costa Rica.

1940 – Es electo Obispo de Alajuela Monseñor Juan Vicente Solís Fernández.

1966 – Muere Theodore Thompson, en Costa Rica; veterano de la guerra hispano-norteamericana.

4

1710 – Autoridades españolas asesinan en Cartago al héroe indígena Pablo Presbere, líder de la sublevación de Talamanca.

1710 – Encallan en la bahía del Almirante dos barcos daneses habiendo escapado 700 esclavos. 105 negros y 22 miskitos. Fueron capturados en Matina y vendidos en subasta.

1716 – Gobernador Arancibia de Nicaragua, expulsa hacia Honduras al Obispo de Nicaragua y Costa Rica Monseñor Benito Garret y Arloví por feos asuntos de faldas en que estaba comprometido el prelado.

1789 – Corona exime del juicio de residencia al Gobernador José Perié, recientemente fallecido.

1824 – Cartago reclama se le restituya su condición de capital de la República.

1836 – Joaquín Rivas, plenipotenciario de Braulio Carrillo en Nicaragua es amenazado e insultado por los costarricenses desterrados por el dictador y regresa al país.

1842 – Estalla y fracasa conspiración contra el General Francisco Morazán encabezada por el joven hondureño radicado en Costa Rica, Guadalupe Lagos.

1844 – Doctor José María Montealegre vende al padre Francisco Calvo una finca en Pavas, dándole crédito por un año para pagarla.

1847 – Nace en Cartago el Sr. Manuel María de Peralta y Alfaro, Marqués de Peralta y Conde de Clerembault; además Benemérito de la Patria.

1854 – Se firma contrato con la firma Bayer, Mosson y Cañas para la explotación de la madreperla.

1854 – Se autoriza un empréstito por 150.000 pesos para la construcción de caminos.

1856 – Libertan a presidiarios que ayudaron a enterrar a los muertos de cólera.

1872 – Sale de Limón la primera locomotora.

1874 – Se erige dentro de la Universidad de Santo Tomás el Instituto Nacional.

1879 – Tomás Guardia por artículo que no le gustó ordena mandar a la Isla del Coco a Máximo Fernández Alvarado, pero antes de llegar a Puntarenas se fugó logrando embarcarse para Panamá.

1882 – Nace el historiador Luis Felipe González Flores, Premio Magón 1969.

1887 – Se firma contrato para la fundación de la Compañía Bancaria y de Crédito Hipotecario Americana para operar en Londres o París bajo control de Costa Rica.

1917 – Ricardo Fernández Guardia, Ministro de Costa Rica en Washington se retira del cargo ante la negativa de la Casa Blanca de reconocer el régimen militar de Federico Tinoco.

1924 – Presidente Ricardo Jiménez dicta conferencia en el Colegio Metodista de San José.

1942 – Ante la indiferencia de las autoridades las turbas atacan en San José los establecimientos de alemanes, italianos y españoles tras una protesta por el ataque de un submarino alemán a un barco bananero en Limón el pasado 2 de julio.

1945 – Congreso declara al Presidente de USA Franklin Delano Roosevelt, ciudadano de honor de la República de Costa Rica.

1979 – Murió Constantino Láscaris Conmeno, filósofo, académico, escritor, autor del libro «El costarricense», entre otros. Es Benemérito de la Patria. Había nacido en 1923.

2009 – Se dio a conocer en la prensa que Costa Rica era el país más feliz del mundo, según estudio de la organización británica The New Economics Foundation, que cada dos años publica un informe que mide la felicidad de los habitantes de 143 países.

5

1527 – Llega a Villa de Bruselas, Pedro de los Ríos, Gobernador de Castilla del Oro.

1541 – EI sanguinario Diego Gutiérrez llega a Santo Domingo en escala en su viaje a conquistar Costa Rica.

1684 – Nativos de Costa Rica derrotan a piratas que habían desembarcado en Nicoya causando depredaciones en bienes del cacique de Santa Catalina, dejando a 77 prisioneros que habían hecho en sus incursiones.

1808 – Se expiden órdenes a jueces de Esparza, Sagaces y Guanacaste para que suministren víveres a la tropa de 30hombres que se envía a Granada.

1810 – Ordenan de Guatemala que se celebre censo en Costa Rica.

1824 – Colombia emite un Decreto por el cual pretende apropiarse de la costa atlántica centroamericana.

1828 – El francés Amado Dallemond suplica se le de pasaporte para ir a Guayaquil en la goleta Sacramento.

1845 – Cunde la alarma en el país ante la presencia de moneda falsa.

1850 – Se concede patente a José María Cañas para que comercie con sus Bergantín-goleta Helena con los puertos del Pacífico.

1855 – Desde Rivas, Eduardo Castillo solicita al Gobernador de Guanacaste se desarme a los facciosos que penetraron al territorio costarricense.

1870 – Se publica en Alajuela el primer número del periódico La Campaña.

1875 – Congreso pide al Ejecutivo que no se permita la entrada de los Jesuitas a Costa Rica.

1916 – Se decreta la construcción del Parque Bolívar en San José.

1934 – La joven abogada Ángela Acuña Braun defendió pública y vehementemente el movimiento feminista costarricense, cuyo principal propósito era lograr el sufragio para las mujeres.

1952 – Se funda la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas.

1971 – Por decreto número 4787, se crea el cantón IX de la provincia de Puntarenas: Parrita.

1971 – El decreto número 4788, emitido durante la administración del presidente José Figueres, establece el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

2005 – Rocío Aguilar fue juramentada como Contralora General de la República, convirtiéndose la primera mujer en asumir ese cargo.

2007 – Abrió sus puertas la embajada de Costa Rica en China, en un complejo de edificios propiedad del Gobierno chino, cerca de la famosa plaza de Tiananmen.

6

1565 – La corona ratifica la Constitución de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica.

1780 – Tomás Corral, Teniente del valle de Matina informa que capturó a 4 ingleses, 4 negros y 1 miskito y que no habiendo podido agarrar a otros, «asolé y arrasé todo cuanto allí había».

1828 – Chocan fuerzas federales con las de El Salvador a quien ayuda el General Francisco Morazán.

1829 – Llega a San José el mariscal José de La Mar, derrocado presidente del Perú.

1844 – Se iza la bandera británica en Bluefields.

1844 – Fuerzas navales inglesas bloquean los puertos nicaragüenses de El Realejo y San Juan del Sur y patrullan las de Costa Rica.

1846 – Muere en Sonsonate, El Salvador, el ex jefe de Estado Lic. Manuel Aguilar Chacón. Fue sepultado allí el 7 de julio.

1856 – Walker recibe a 100 reclutas de Estados Unidos.

1857 – José María Cañas a nombre de Costa Rica y Gregario Juárez por Nicaragua firman un tratado de límites que fue finalmente rechazado por el Gobierno costarricense.

1857 – Muere de tuberculosis en el Hospital San Juan de Dios el filibustero Dunn.

1865 – Se autoriza al padre Francisco Calvo a presentar examen para optar por el título de doctor en Derecho.

1874 – Nace en San José, Roberto Brenes Mesén, educador, diplomático, literato de gran prestigio nacional e internacional. Murió en 1947.

1875 – Se ordena al Gobernador de Alajuela que invite a tres jesuitas que están en la ciudad a que abandonen el país.

1882 – Murió en Alajuela, tras larga y penosa enfermedad, don Tomás Guardia, quien gobernó de 1870 a 1882, Benemérito de la Patria. Había nacido en 1831.

1886 – Nace en Cartago el jurista Arturo Volio Jiménez.

1909 – Ricardo Villafranca hace estudio para la introducción del banano de Costa Rica a Italia.

1921 – Se le concede a Cañas de Guanacaste el título de ciudad.

1924 – Muere el doctor Gustavo Michaud, catedrático de varios centros de estudios, siendo enterrado en el Cementerio Protestante de San José.

1954 – Murió en San José, el Lic. Julio Acosta, que fue Presidente el período 1920-24, diputado, Gobernador de Alajuela, Cónsul de Costa Rica en El Salvador, Secretario de Estado.

2022 – El Club Sport Cartaginés vence a la Liga Deportiva Alajuelense y se corona campeón nacional después de 81 años sin ganar una final.

7

1503 – Desde Jamaica, Cristóbal Colón informa a los Reyes todos los detalles sobre su cuarto y último viaje.

1536 – La reina ordena que no se haga la guerra a los indios por dos años mientras Fray Bartolomé de las Casas que se obliga a reducirlos no mande lo contrario.

1755 – Es bautizado en Cartago Joaquín Oreamuno que fue Teniente Gobernador en 1809.

1823 – Diputado Fernando Dávila propone a la Asamblea Legislativa de las Provincias Unidas de Centroamérica, adoptar una bandera.

1827 – Presionado por una deuda al Gobierno de 5372 pesos, Richard Trevithik se ve obligado a hipotecar su mina «Britania» situada cerca del Río Quebrada Honda.

1848 – Frente a las costas costarricenses del Pacífico una ballena choca con el bergantín-goleta «Joven Federico» haciéndolo naufragar.

1852 – Obispo Llorente Lafuente crea Tesorería General de Fondos píos.

1855 – Filibustero Kinney lanza un manifiesto en que reclama sus derechos para establecer en medio de los bosques desiertos de Nicaragua «la escuela y la iglesia».

1856 – Ramón Belloso al frente del ejército salvadoreño navega hacia Nicaragua a luchar contra William Walker.

1857 – Manuel Cañas, a nombre de Costa Rica y Pedro Gálvez, Ministro del Perú, firman en Puntarenas un contrato de empréstito por cien mil pesos concedidos por el gobierno suramericano.

1871 – Banqueros acreedores de Costa Rica nombran al Cónsul británico Edwin Corbett como recaudador de aduanas, para responder por el empréstito suscrito por Costa Rica con los banqueros Bischoffheim y Goldsmichdt.

1876 – Santa Sede nombra a Mons. Luis Bruschetti como Delegado Apostólico en Costa Rica 82 y Vicario de la Diócesis de San José.

1879 – Gobierno vende en más de trece mil dólares al General Domingo Vázquez armamento depositado en la Aduana de Puntarenas, consistente en mil rifles y 200 mil cápsulas que fueron a parar al Perú, en guerra con Chile.

1882 – Son definitivamente depositados en la Catedral de San José, los restos del Obispo Anselmo Llorente Lafuente por el Obispo Bernardo Augusto Thiel.

1889 – Llega a Limón Sydney Stewar, pionero del metodismo en Costa Rica, estableciéndose en el pueblo Chacarita en la línea férrea hacia San José.

1912 – El joven tenor Manuel Salazar Zúñiga da un concierto de despedida en el Teatro Nacional antes de partir a Italia a estudiar música y canto. Regresaría al país en 1937.

1916 – Doña Elemberta Flores de González, madre del Presidente de la República, bautiza e inaugura oficialmente el edificio destinado para la Escuela que llevará el nombre de Porfirio Brenes, en San José.

2001 – A pocos metros antes de llegar a su casa de habitación, al ser alrededor de las cuatro de la tarde, fue asesinado el hombre de radio Parmenio Medina, creador, productor y director, durante 28 años, del programa radial «La Patada». El crimen convirtió a Parmenio en “mártir de la libertad de prensa”.

2022 – La afición cartaginesa continúa celebrando la conquista de su cuarto título de campeón nacional de fútbol obtenido en Alajuela, después de 81 años de pretenderlo.

8

1633 – El cura trinitario Fernando Núñez Sagrado es nombrado Obispo de Nicaragua y Costa Rica.

1659 – Gobernador Arias Maldonado denuncia explotación a los indios para sueldos de corregidores.

1684 – Piratas atacan Nicoya y son derrotados por nativos de Costa Rica. Murió el pirata John Cook frente a Cabo Blanco y lo enterraron en la Isla del Coco.

1816 – Félix de Alvarado, Comisario del Santo Oficio pide que se le devuelva para destruirlo el expediente de una demanda que había interpuesto contra Nicolás Oreamuno.

1827 – Salen de San José a caballo, hacia el puerto de San Juan del Norte, para embarcarse a Europa los hermanos Mariano y José María Montealegre, en compañía de Richard Trevithick y John Gerard.

1827 – Por segunda vez desde que la descubrió Miguel Alfaro, Richard Trevithik y John Gerard recorren la ruta de San José a San Juan del Norte.

1836 – Manuel Quijano ataca por segunda vez Liberia pero es rechazado de nuevo por fuerzas leales a Braulio Carrillo.

1856 – Vapor Granada sale de Nueva Orleans hacia San Juan del Norte llevando gente para Walker.

1857 – Muere de diarrea en el Hospital San Juan de Dios el filibustero Gallaher.

1858 – Se firma contrato con los señores Cauty para la navegación por los ríos Sarapiquí y San Carlos.

1882 – La viuda de ex-presidente Tomás Guardia se queja al Obispo Thiel en el sentido de que el padre Francisco Calvo quiso colocar insignias masónicas sobre el lugar donde estaban los restos del mandatario desaparecido.

1931 – Es habilitado el puerto de Coyolar.

1953 – Por decreto número 1601, se le otorga el título de Ciudad a Villa Quesada (San Carlos).

1956 – Murió en Ciudad de México la escritora Yolanda Oreamuno. Escribió, entre otras, “La ruta de su evasión”, su última novela, publicada en Guatemala en 1949, en la cual desarrolló el primer monólogo interior en la historia literaria costarricense. Ganó premios en Guatemala y Nueva York. Fue una mujer de extraordinaria belleza y de gran inquietud intelectual.

9

1552 – Es nombrado cura de Puerto Cabellos, el padre Juan Estrada Rávago que financió la expedición de Juan Cavallón a Costa Rica.

1561 – Por Cédula Real el Rey establece las atribuciones de los corregidores de Nicoya.

1631 – Ya consagrado muere en Villanueva de la Serena el franciscano Fray Agustín de Hinojosa, frustrado Obispo de Nicaragua y Costa Rica.

1731 – Es expulsado de Costa Rica el fraile Gregorio Morales por haber agredido al Gobernador Baltazar Francisco Valderrama.

1741 – Fray Bernardino Cantillo suscribe constancia donde explica que el libro Parroquial de Barva lo rompió un perro para comerse el forro que era de cuero crudo.

1767 – Por segunda vez, Fray Antonio Liendo y Goicoechea es presentado para la cátedra de Filosofía al claustro de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

1826 – Nace el Presbítero Francisco Pío Pachaco Castillo.

1829 – Morazán expulsa de Guatemala a los funcionarios del Gobierno Federal.

1845 – José María Cañas presenta un informe de sus actividades como comandante de Moín.

1852 – Robert Walsh se acredita a nombre de USA para realizar gestiones en torno a la apertura del Canal Interoceánico.

1856 – Se organiza en El Salvador segundo contingente bajo el mando de Rómulo Negrete para combatir a Walker.

1860 – Congreso autoriza al Ejecutivo a firmar un contrato con Francis Meagher para la construcción de un ferrocarril interoceánico desde Bocas del Tortuguero al Golfo Dulce.

1860 – Por decreto son cerrados los puertos de Moín y Sarapiquí.

1882 – Se celebran elecciones presidenciales que dan el triunfo a Próspero Fernández.

1884 – Comisión del Congreso comprueba denuncias contra las organizaciones religiosas establecidas en el país.

1908 – Se concede franquicia aduanera a The Costa Rica Electric Light and Traction, para el tranvía en San José.

1908 – Por decreto número 28, se crea el Cantón VI de la provincia de Cartago: Alvarado.

1910 – Se publica una confusa información sobre la llegada de un avión desarmado que se traslada de Limón a San José, sin que haya volado.

1911 – Nace el historiador Rafael Obregón Loría, Premio Magón 1979.

1991 – El Bosque Nacional Diriá, ubicado en Guanacaste, fue creado mediante Decreto NO. 20517 del Gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia.

10

1527 – Vecinos de Granada piden que se fijen los límites de la provincia desde el Golfo de San Lúcar, (Nicoya) hasta Guatemala.

1561 – Juan Romo es nombrado Corregidor de Nicoya y Proveedor de la expedición de Juan Cavallón.

1823 – Pueblos del istmo adoptan el nombre de Provincias Unidas del Centro de América.

1829 – Se instala en Guatemala Senado Federal convocado por Francisco Morazán.

1840 – Gobierno de Costa Rica pide al de Nueva Granada reconcentrar al interior del país al General Francisco Morazán.

1841 – Gobierno de Braulio Carrillo promulga Códigos Penal y de Procedimiento.

1842 – Francisco Morazán asume la Presidencia de Costa Rica, destierra al dictador Braulio Carrillo y usa como símbolo nacional la bandera azul y blanca que se inspiró en el pabellón argentino.

1842 – Asamblea Constituyente de Costa Rica designa al General Francisco Morazán como Jefe del Estado.

1842 – José Francisco Peralta asume la Diputación por Cartago en la Asamblea Constituyente y es nombrado Presidente.

1851 – Costa Rica firma con USA un Tratado de Amistad y Comercio.

1851 – Nace en San José el historiador Joaquín Bernardo Calvo Mora.

1855 – Facciosos nicaragüenses que habían penetrado a territorio costarricense son capturados por el Sargento Mayor Esquivel, desarmados y devueltos a su país.

1857 – Muere de diarrea en el Hospital San Juan de Dios el filibustero Thomas.

1860 – Se declara terminada franquicia del puerto de Puntarenas.

1867 – Es creado el segundo Banco Nacional de Costa Rica.

1895 – Muere el señor Miguel Pérez Zamora, padre del historiador Pedro Pérez Zeledón.

1940 – Se funda la Sociedad de Geografía e Historia de Costa Rica.

11

1718 – Con competencia de jurisdicción, cura de Cartago, Pbro. Diego Angulo excomulga al Gobernador Pedro Ruiz.

1773 – Se entabla acusación contra el negro Dionisio Aspur, acusado por Antonio Cervantes de «libertino, ladrón y pendenciero».

1811 – Es juramentado en las Cortes de Cádiz como Diputado por Costa Rica el Pbro. Florencio del Castillo en el templo de San Felipe Neri.

1825 – Congreso Federal ofrece indemnización a la empresa que realice la canalización del Río San Juan.

1833 – Nace en Desamparados José María Ureña Mora, fundador de la población Santa María de Dota.

1838 – Se nombra a Francisco María Oreamuno Ministro de Costa Rica en Nicaragua.

1845 – Se autoriza la construcción de la Parroquia de Puntarenas.

1846 – Capitán William Le Lacheurs compra una hermosa casa en el centro de San José.

1849 – Felipe Molina, Ministro de Costa Rica firma en Londres un contrato para construir el canal interoceánico desde el Lago de Nicaragua hasta el Golfo de Papagayo.

1852 – Se crea la Junta de Caridad.

1857 – Se reconoce a Eduardo Beeche como vice cónsul de Chile en Costa Rica con sede en Puntarenas.

1860 – Se otorga pensión a dos hijas y un hijo de Braulio Carrillo.

1882 – Un tren especial se lleva de Alajuela a San José el cadáver de Tomás Guardia, que falleció en ejercicio de la Presidencia.

1883 – Manuel Argüello Mora es reconocido como Cónsul General de Paraguay.

1894 – Se organizan comisiones para la redacción de Código de Comercio, Procedimiento Criminal y reformas al Código Penal.

1905 – Muere el educador Mauro Fernández.

1928 – Gobierno obsequia a México un terreno para la sede de la Legación.

1942 – José Figueres Ferrer es desterrado bajo la Presidencia de Rafael Ángel Calderón Guardia.

José Figueres Ferrer

1991 – Se produjo un eclipse total de sol, el cual durante casi cinco minutos oscureció prácticamente todo el territorio nacional. El fenómeno cósmico, que se vivió en muchos otros países, fue ocasión de una gran fiesta para todo el pueblo costarricense.

12

1737 – Gobernador informa sobre los repetidos ataques de los miskitos.

1741 – Cabildo de León autoriza la donación de la ermita de La Soledad que hizo el cura de Cartago Miguel Guzmán a los franciscanos fray Antonio de Andrade y fray José Vela.

1784 – Nace Juan Mora Fernández, primer Jefe de Estado de Costa Rica. Gobernó de 1824 a 1833.

1814 – Florencio del Castillo pide al Ministerio de Indias que se revaliden los decretos emitidos a favor de la Provincia de Costa Rica.

1842 – Mariano Montealegre Bustamante renuncia al cargo de Diputado para el que fue electo.

1856 – William Walker en vistosa ceremonia asume la Presidencia de Nicaragua.

1856 – Destacamento salvadoreño comandado por Ramón Belloso llega a León.

1857- Muere de diarrea en el Hospital San Juan de Dios el filibustero Vencel.

1867 – Muere en León Patricio Rivas, que se desempeñó como Presidente títere de William Walker.

1878 – Por decreto número 22, se crea el cantón VI de la provincia de Guanacaste: Cañas.

1883 – Por Ley N° 38 del 12 de julio se crea la Dirección General de Estadística con carácter permanente y como dependencia del Ministerio de Fomento.

1886 – Se celebra el primer Sorteo Extraordinario de la lotería del Hospicio Nacional de Locos. Primer sorteo fue el 7 de Junio de 1885.

1890 – Se firma contrato con el español José Machado Pinto para la fundación del «Banco Agrícola Colonizador de la República de Costa Rica» con un capital de un millón de libras.

1946 – Por decreto de esta fecha, se establece la celebración del “Día del Niño” el 9 de setiembre, aniversario de la declaración de los Derechos del Niño.

1956 – Muere el militar y estadista René Picado.

13

1528 – Pedrarias Dávila pide que se realice una información donde conste que una expedición que él armó, fundó en el Golfo de Nicoya, la Villa de Bruselas.

1627 – Ordena el Rey que se nombre cura doctrinero para los indios Cotos y Borucas que estaban en guerra.

1739 – Toma posesión como Gobernador interino Francisco Oleachea.

1740 – Miskitos atacan valle de Matina y se llevan herramientas y un esclavo.

1810 – Asume el mando militar de Costa Rica Juan de Dios de Ayala.

1816 – Vecinos de San José se comprometen a pagar la música en las fiestas religiosas.

1827 – Nace el estadista y militar Apolinar Soto Quesada.

1848 – Cansado de tanta revuelta contra su Gobierno, José María Castro Madriz renuncia a la presidencia, pero no le fue aceptada.

1854 – Buque de la marina norteamericana bombardea y destruye San Juan del Norte.

1856 – Llega a San Juan del Norte la goleta Chase con su propietario Plummer Thurston, que se dirigió a Granada y la vendió a Walker con todo y carga.

1866 – Se firma contrato con Juan E. Noblea para el establecimiento de servicio telegráfico entre Cartago, San José, Heredia, Alajuela y Puntarenas del que nada resultó.

1868 – Se firma en San José una convención entre Costa Rica y Nicaragua relativa a la canalización del Río San Juan.

1872 – Se autoriza al General Tomás Guardia para negociar un empréstito en el exterior.

1898 – Se anuncian conciertos fonográficos en el Salón del Gran Hotel Internacional en San José.

1905 – Por decreto número 45 de esta fecha, se crea el cantón VI de la provincia de Heredia: San Isidro.

1934 – Sor María Gudula de Sión, educadora del Colegio de Sión de San José, fue condecorada con las Palmas Académicas de Francia. La religiosa había laborado -hasta esa fecha- 53 años en Costa Rica, donde residió desde tiempos de Tomás Guardia.

2005 – Fue creado oficialmente el Parque Nacional Los Quetzales, en la Zona de los Santos, el cual comprende 5.021 hectáreas que incluye tres sectores de vida o tipos de bosques distintos, 14 ecosistemas y una particular riqueza en flora, fauna y recurso hídrico.

2009 – La Corte Internacional de Justicia (CIJ), conocida también como Corte de La Haya, definió cuáles son los límites del derecho de navegación que tiene Costa Rica sobre el río San Juan: solo podrá hacerlo con fines comerciales.

14

1531 – A la edad de 90 años, muere el tristemente célebre Pedrarias Dávila.

1687 – Obispado de León concede autorización para edificar una ermita en Bagaces.

1720 – Fue bautizado el primer niño en la población de Cubujuquí, Heredia.

1756 – Se registra fortísimo temblor que obligó al vecindario de Cartago a refugiarse en la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.

1769 – Gobernador informa a la Audiencia haber suscrito acuerdo de paz y amistad con los capitanes miskitos Yasparal, Yani y Bersa y enviado al Rey Delson de regalo un bastón con puño de plata.

1790 – Obispo Juan Félix Villegas autoriza al cura de Villa Vieja a bendecir la iglesia de ayuda de parroquia reedificada en La Lajuela.

1810 – Se hacen diligencias para sacar a Juan José Carranza de la Iglesia de los Angeles donde se asiló después de haber insultado al Vicario Rafael José de la Rosa.

1831 – Asume la Presidencia del Poder Legislativo el Pbro. José Gabriel Campo.

1851 – Bajo el gobierno de don Juan Rafael Mora, se inaugura el servicio de alumbrado público con lámparas de canfín, sobre postes de hierro y faroles que habían sido pedidos a Inglaterra. Este acontecimiento fue celebrado con música y alegría popular.

1856 – William Walker emite decreto declarando al inglés idioma oficial en Nicaragua.

1857 – A pesar de no haber cumplido su primer contrato, William Webster firma nuevo compromiso con el Gobierno, representado por Rafael G. Escalante, Ministro de Hacienda.

1860 – Muere en San José Francisco de Paula Gutiérrez primogénito de Agustín Gutiérrez Lizaurzábal.

1868 – George J. Hockmeyer es reconocido como Cónsul de Brasil en Costa Rica.

1874 – Se firma contrato para construir camino de Desamparados a Santa María de Dota.

1888 – Se suscribe contrato con Sil as Wastings para instalar teléfonos en el país pero no prosperó el proyecto.

1889 – Se funda Biblioteca Pública de Alajuela.

1906 – El equipo de fútbol El Costarricense gestiona organizar una federación con los demás clubes del país.

1929 – En San José abrió puertas la Clínica Bíblica.

1931 – El primer ejemplar del periódico comunista “Trabajo”, empezó a circular en San José y en las zonas bananeras. Los comunistas tenían poco tiempo de haber emergido como organización política a cuya cabeza estuvo el Lic. Manuel Mora Valverde por más de 60 años. Muchos años después su periódico principal pasó a llamarse “Libertad”.

15

1545 – Desde Gracias a Dios, Obispo de Nicaragua y Costa Rica informa al Rey sobre el ajusticiamiento del Gobernador Diego Gutiérrez.

1654 – Cristóbal Hidalgo, Alcalde de Turrialba denuncia los abusos cometidos contra nativos de Costa Rica.

1807 – Manuel Alvarado denuncia mina de cobre junto al Río Agua Caliente; una de plomo en el cerro de los Micos de Pacaca; una de plata en el cerro de los Negritos en el Camino Real y otra de oro en el cerro del Oro en Santa Ana, en la quebrada de los lavaderos.

1822 – José María Peralta asume la Presidencia de la primera Junta Superior Gubernativa.

1842 – La Asamblea Legislativa, por unanimidad de votos elige al General Francisco Morazán Presidente de Costa Rica.

1851 – Bajo el Gobierno de Juan Mora se inaugura el primer servicio de alumbrado público a base de faroles de kerosene.

1857 – Se dispone que la bandera que estaba en el Castillo cuando fue visitado por los filibusteros se conserve en una caja de caoba con el nombre los combatientes.

1870 – Muere el Cónsul Británico en Costa Rica Allan Wallis.

1874 – Es bendecida la Iglesia del Carmen.

1877 – Nace en Heredia el Presidente Alfredo González Flores. Gobernó de 1914 a 1917.

1884 – Gobierno prohíbe las manifestaciones religiosas públicas.

1885 – Salen del país expulsados por el Gobierno los sacerdotes Victoriano Rosero y Yanuario Marino, catedráticos del Seminario.

1892 – Se concede medalla a Nicolás Aguilar Murillo, con la leyenda: «La Patria agradecida por su heroísmo».

1899 – Muere en San José el sacerdote Antonio del Carmen Zamora.

1955 – Fue fundada la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE). Entre los fundadores, estuvieron: Bernardo Alfaro, Julián Zamora, Teodoro Olarte, Victoria Garrón, María del Rosario Quirós, Ramiro Montero, y Virginia Sandoval.

1961 – Abelardo Bonilla Baldares asume la Presidencia de la República en forma interina.

1971 – Se crea el Cantón de Parrita.

16

1502 – Cristóbal Colón llega a la vista de Jamaica en su cuarto y último viaje.

1757 – Fray Mateo Navia Bolaños es presentado para Obispo de Nicaragua y Costa Rica.

1786 – Gran Bretaña se compromete a retirar el Superintendente de la Miskitia.

1799 – Se presenta solicitud para establecer en León un convento de monjas donde pudiesen profesar jóvenes costarricenses.

1809 – Anacleta Arnesto de Mayorga, una de las principalísimas damas en la historia de Costa Rica, nació en la ciudad de Cartago. Quizás fue la primera mujer en participar activamente en política, junto con su esposo, Pedro Mayorga, militar. En tiempos de Braulio Carrillo, con quien sostuvo marcadas diferencias políticas, sufrió destierro. Generalmente se le cita como la mujer que hizo todo lo posible por salvar al general Francisco Morazán, con quien sostuvo una amistad estrecha, durante los intensos acontecimientos que culminaron con el fusilamiento del guerrero hondureño el 15 de septiembre de 1842. Posteriormente, en 1857, encabezó un movimiento que dio calurosa bienvenida a las tropas de Cartago que lucharon contra los filibusteros en tierras de Nicaragua. Falleció en 1877.

1816 – Nace Manuela Escalante López, una de las mujeres costarricenses más culta de la época.

1829 – La goleta de guerra boliviana que venía en persecución del Mariscal José de La Mar asilado en Costa Rica capturó en Puntarenas a la goleta salvadoreña La Cuzcatlán, llevándosela a Panamá.

1849 – En la Iglesia del Carmen en San José, dice su primera misa el Padre Antonio del Carmen Zamora.

1851 – Se firma en Washington un tratado de libre comercio entre Costa Rica y Estados Unidos.

1856 – William Walker emite un decreto confiscando los bienes de los ciudadanos legitimistas de Granada.

1856 – El Presidente de Nicaragua William Walker dirige carta autógrafa a su colega norteamericano Franklin Pierce informándole que nombró a Appleton Oa ksmith como Ministro de Nicaragua en USA.

1856 – William Walker en su condición de Presidente de Nicaragua compra a Plummer Thurston la goleta Chase en 12.400 dólares en giro contra Charles Morgan, 195 en efectivo y 116 en mercaderías.

1861 – Obispo Anselmo Llorente Lafuente bendice la primera piedra de la Iglesia del Carmen de Heredia, diseñada por el arquitecto Francisco Kurtze.

1868 – Se reconoce a Juan Federico Lahman como Cónsul de Alemania en Costa Rica.

1869 – Compañía Lorini presenta en el Teatro Municipal una compañía de música y canto.

1883 – León Fernández asume la dirección del Archivo Nacional.

1884 – Por la excitación prevaleciente por el deterioro de las relaciones entre el Estado y la Iglesia, el Congreso por unanimidad de votos suspende garantías.

1899 – Justamente el día que cumplía 50 años de haber celebrado su primera misa es sepultado el sacerdote Antonio del Carmen Zamora, con honores de General de Brigada.

1900 – El Congreso otorga una medalla a Rafael Iglesias, que dice: «La Patria agradecida».

1905 – Murió en esta fecha el gran educador costarricense Mauro Fernández.

1916 – Público recibe con entusiasmo la circulación de monedas de oro.

1923 – Muere en Turín, Italia, el naturalista ornitólogo don José Cástulo Zeledón, costarricense distinguido.

1935 – En el barrio Los Ángeles de la ciudad de San José, se funda el club de fútbol Deportivo Saprissa.

1977 – Muere Francisco Calderón Guardia, hermano de Rafel Ángel Calderón Guardia.

1979 – Alegría en todo el país al conocerse que Anastasio Somoza Debayle, dictador de Nicaragua, abandonó el poder con lo cual se vino abajo una dinastía que durante casi medio siglo sometió con mano de hierro a su pueblo y creó muchos problemas a Costa Rica.

17

1693 – Francisco Hernández Barquero demanda a Miguel Echavarría maestro de campo de Cartago, por el pago de honorarios en la captura de varios esclavos.

1782 – Francisco González Brizuela mata en Sagaces a un indio llamado Matías.

1789 – José Vázquez Téllez es nombrado Gobernador de Costa Rica.

1840 – Braulio Carrillo autoriza la venta de 300 manzanas de terreno en Pavas para completar el aprovisionamiento de agua en San José.

1856 – Muere a bordo del vapor La Virgen, atacado de cólera, Plummer Thurston. Véase respecto a Thurston el día anterior. Fue enterrado por la tarde en el puerto La Virgen.

1876 – Poder Ejecutivo autoriza realizar honras fúnebres en honor dé Juan Rafael Mora y José María Cañas, asesinados en Puntarenas dieciséis años antes.

1887 – Llega de visita a Managua, el presidente Bernardo Soto.

1907 – Se extiende a toda Francia la jurisdicción del consulado de Costa Rica en París.

1915 – El decreto número 42, crea el cantón IV de la provincia de Puntarenas: Montes de Oro.

1948 – Junta de Gobierno emite Decreto No. 105 declarando ilegal al Partido Comunista.

18

1560 – Pedro Ordoñez Villaguirán pide certificación de haber sido en 1554 Corregidor de Nicoya.

1785 – Nace en Cartago el jurisconsulto José María Zamora.

1820 – Toma posesión como Vicario de Costa Rica, el Pbro. Pedro José Alvarado.

1825 – Braulio Carrillo recibe en Nicaragua el título de abogado.

1834 – Nació en San José, don Próspero Fernández, Presidente de la República de 1882 a 1885. Facultado por el Congreso, decretó el destierro del Obispo Thiel y de los jesuitas, la secularización de los cementerios y de la enseñanza laica.

1844 – Llega a Bluefields Patrick Walker, acreditado como Cónsul Británico ante el Rey Miskito.

1855 – Rudesindo Guardia remite de Liberia a San José a 42 facciosos nicaragüenses pro filibusteros incluyendo cinco oficiales, el más importante Félix Ramírez Madregil, que sería abuelo de Rubén Darío.

1855 – Llega a San Juan del Norte el líder de la expedición filibustera del Atlántico Coronel Henry L. Kinney.

1856 – Fuerzas guatemaltecas llegan a León a engrosar ejército contra los filibusteros después de dos meses de haber salido de Guatemala.

1857 – Luis Malina Ministro de Costa Rica en Washington dice al Ministro de RREE que no conviene demandar a William Webster, firmante de un contrato con Juan Rafael Mora, aunque no hubiese cumplido con su compromiso.

1857 – Joaquín Fernández hace circular una hoja suelta denunciando ante la ciudadanía los contratos suscritos por Juan Rafael Mora con el aventurero William Webster.

1857 – Se extiende el reconocimiento a F.T. Kint como Cónsul de los Países Bajos en Costa Rica.

1860 – Se firma contrato con Thomas Meagher para construir ferrocarril de Bocas del Toro al Golfo Dulce que no prosperó.

1882 – León Fernández es nombrado Ministro de Costa Rica en Inglaterra, Francia, España y Bélgica.

1884 – Presidente Próspero Fernández ordena la expulsión de los jesuitas y del Obispo Bernardo Augusto Thiel.

1890 – Muere el Padre Francisco Calvo, capellán del ejército de Costa Rica en la campaña contra filibusteros.

1905 – Volcán Poás lanza columnas de lava.

1914 – Se instala en el edificio del viejo Cuartel Principal, frente a esquina noroeste de la Catedral, la escuela Juan Rafael Mora.

1940 – Monseñor Juan Vicente Solís Fernández es consagrado tercer Obispo de Alajuela.

1943 – Padre José Vicente Salazar organiza la primera manifestación de organizaciones obreras católicas.

1961 – Por decreto número 2789, se crea el cantón IX de la provincia de Heredia: San Pablo.

19

1566 – Felipe II nombra a Perafán de Ribera Gobernador de Costa Rica.

1611 – Condenan a Juan Quetapa, cacique de Panagua a dos años de destierro, corno resultado del juicio en que se le acusó de varios homicidios.

1712 – Llega a Cartago Diego Herrera, Comisionado de la Audiencia a investigar deposición del Gobernador.

1735 – Como culminación de increíbles intrigas el Obispo Villavicencio excomulga al Gobernador Valderrama.

1748 – Muere en Guatemala, Monseñor Isidro Marín Bullan, Obispo de Nicaragua y Costa Rica.

1820 – Tras haber desertado de Panamá se presenta al Gobernador Juan Manuel Cañas el inquieto soldado Manuel Quijano.

1825 – Se nombra al bachiller Rafael Francisco Osejo Maestro de primeras letras.

1834 – Es bautizado Próspero Fernández, futuro presidente de la República.

1856 – Ministro de USA en Nicaragua, John Hill Wheeler reconoce al gobierno que preside William Walker.

1858 – Llega al país el concertista de violín de nacionalidad francesa C. Folly 21 que hizo también gala de sus habilidades como ventrílocuo.

1861 – Nace Miguel Obregón Lizano, fundador de las primeras bibliotecas públicas de Costa Rica. La Biblioteca Nacional lleva su nombre.

1871 – Aparece Semanario Horas de Solaz, editado por los mismos redactores de El Costarricense.

1884 – Se emite Decreto secularizando los cementerios sustrayéndolos de la propiedad de la Iglesia.

1884 – El Gobierno de Próspero Fernández estableció el sistema métrico decimal con el carácter de obligatorio, aunque durante mucho tiempo se utilizaron otras medidas simultáneamente. Desde principios del siglo XIX muchas naciones en el mundo habían acogido el sistema métrico decimal.

1885 – Se inaugura el Parque Central de San José.

1888 – Se establece servicio telegráfico entre Liberia, Santa Cruz y Nicoya.

1919 – Marcelino García Flamenco, el maestro salvadoreño que denunció el asesinato de Rogelio Fernández Güell, muere asesinado en La Cruz, por tropas de Federico Tinoco que incluían a varios mercenarios nicaragüenses. Después de haberlo acribillado a tiros y a machetazos, la soldadesca bañó de Kerosene el cadáver y le dio fuego.

1927 – Muere el destacado ciudadano Aquiles Acosta García.

1947 – Estalla huelga de brazos caídos contra el gobierno de Teodoro Picado.

1979 – Toma el poder en Nicaragua el Frente Sandinista integrado en su totalidad por elementos que habían estado exiliados en Costa Rica. Desde ese instante se cambian los papeles y comienzan a huir a territorio costarricense, del terror que se instaló de inmediato, millares de ciudadanos nicaragüenses.

20

1592 – Audiencia de Guatemala confirma repartimientos de indios hechos por el Gobernador Perafán de Ribera.

1599 – Fray Domingo de Ulloa, ex-Obispo de Nicaragua y Costa Rica, es trasladado a Michoacán.

1709 – Rey declara que las misiones deben estar por encima de los intereses temporales en Indias.

1719 – Se inicia juicio para investigar sobre la compra de negros introducidos por Matina.

1801 – Nace Margarita Llorente Lafuente, hermana de Monseñor Anselmo Llorente Lafuente, primer obispo de Costa Rica. Margarita fue la hermana menor del Prelado.

1824 – Ejecutivo aprueba proyecto solicitando la erección del Obispado de Costa Rica.

1842 – Separada de hecho de la Federación, Costa Rica se declara parte integrante de la República de Centroamérica.

1849 – Se ofrecen mil pesos en terrenos baldíos a quien abra una vereda entre Puntarenas y el río Sarapiquí.

1855 – Sale de Nueva York hacia San Juan del Norte el vapor Northern Ligth con 726 a bordo.

1855 – Arzobispado de Guatemala confirma la nulidad, decretada por el Vicario Joaquín Flores, del matrimonio de Gregario Escalante y Magdalena Castillo.

1856 – Desembarcan en Acajutla, El Salvador como emigrados desterrados políticos de Costa Rica, José María Castro, expresidente de la República, Santiago Tinaco y Federico Fernández.

1858 – En la temporada iniciada por la compañía de zarzuela de Alió y Samaniego en San José se presentó un baile titulado «Walker en Masaya».

1871 – Se firma un contrato de empréstito por 1.200.000 libras con Henry Meiggs para la construcción del F.C. de Limón a San José en Perú.

1873 – Se firma contrato para la construcción del Ferrocarril al Atlántico.

1876 – Presidente Tomás Guardia se compromete por tratado suscrito en Guatemala a expulsar a cuatro jesuitas que residían en Costa Rica.

1884 – Adán Cárdenas Presidente de Nicaragua, felicita al Presidente de Costa Rica Próspero Fernández por la expulsión de los jesuitas y del Obispo Bernardo Augusto Thiel.

1892 – Se autoriza el establecimiento de un tranvía en Matina.

1892 – Se acuerda erigir un monumento conmemorativo de la Guerra Nacional.

1920 – Presidente Julio Acosta García emite decreto declarando nulos los actos del gobierno de facto que le precedió.

1923 – Muere la destacada cantante costarricense Zelmira Segreda de Cappella.

1926 – Por decreto de esta fecha, se le otorga el título de ciudad a las poblaciones de Santiago de Puriscal y Desamparados.

1947 – Policía agrede en forma brutal a ciudadanos en la ciudad de Cartago.

1949 – Por Ley No. 627 fue creado el Colegio de Químicos y de Ingenieros de Costa Rica. Las bases para esa fundación ya habían sido puestas el 15 de marzo de 1949, mediante la Ley No. 431.

1971 – Fue creado el Premio Nacional de Cultura Magón, mediante Ley No. 4817 en el tercer y último mandato de José Figueres Ferrer.

1989 – Conmoción política en el país con el informe de la comisión legislativa que investigó el narcotráfico en Costa Rica. En el documento se formularon 33 recomendaciones, entre ellas procesar al magistrado Jesús Ramírez por falso testimonio, censurar a Benjamín Piza, ex ministro de Seguridad, y solicitó la renuncia del gerente del Banco de Costa Rica, Lic. Rodolfo Ulloa. La comisión empleó un año y tres meses en su indagación.

1991 – Fue cerrado el presidio de la isla de San Lucas, en el Golfo de Nicoya, cuando hicieron abandono del mismo los últimos ocho reclusos. El penal funcionó 117 años empezó a funcionar desde 1874, en la era de mando de don Tomás Guardia Gutiérrez.

2004 – La “Chola”, escultura de Manuel Vargas, fue colocada en el centro de la Avenida Central, en San José, por iniciativa de la municipalidad capitalina. Está ubicada en el bulevar de San José. La obra provoca la atracción de adultos y menores. Es frecuente ver a la gente tocándola en diversos lados de su voluminosa figura.

21

1762 – Se ordena de sacerdote en León el padre Luis Soto, «un franciscano famoso por sus enredos de faldas y fustanes que se dice es padre de Florencia del Castillo.

1773 – Se investiga sin resultado quien fue el asesino del joven indio Antonio Coronel, de Tres Ríos.

1811 – El Diputado por Costa Rica a las Cortes de Cádiz, Florencia del Castillo, tiene su primera intervención en el debate sobre el Poder Judiciario.

1842 – Como Jefe de Estado de Costa Rica, el General Francisco Morazán nombra a Enrique Allard Alférez de navío de la Escuadra Nacional.

1856 – Goleta Granada zarpa de San Juan del Sur hacia el golfo de Fonseca bajo el mando de Fayssoux.

1879 – Llegan a Panamá en el vapor norteamericano «Granada» 103 cajones de rifles y 200 cajas con municiones embarcados en Puntarenas con destino al Gobierno del Perú.

1947 – Cierra industria y comercio en Cartago, declarándose una huelga de brazos caídos «en todo el país.

1990 – Con el otorgamiento de 36 títulos de capacitación en homeopatía, el Colegio de Médicos y Cirujanos reconoció oficialmente esa rama como una más de la medicina. La ceremonia, que por primera vez se efectuó en Costa Rica, tuvo lugar en el Club Colón.

1996 – Claudia Poll ganó la competencia en natación de los 200 metros libres en los Juegos Olímpicos de Atlanta, y le dio a Costa Rica la primera medalla de oro en los 100 años de haberse iniciado ese torneo mundial. Es también la primera medalla de oro que conquistó una centroamericana.

22

1607 – En Boruca se someten ante Diego Cubillo, los caciques Jururu, Dufara, Cariare, Cocaragua, Surih y Vereh.

1700 – Audiencia concede a los religiosos Fray Pablo de Rebullida y Fray Francisco de San José, pequeño sueldo y escolta para sus recorridos por Talamanca.

1786 – El Rey asciende al Gobernador de Costa Rica José Perié al grado Teniente Coronel de Infantería.

1823 – Asamblea de Costa Rica resuelve enviar Diputados al Congreso Constituyente de Centro América reunido en Guatemala.

1826 – Gabriel Ríos, Tiburcio Gallo y Justo Arrieta, ex-Alcalde de Santa Cruz se levantan en armas contra las autoridades protestando por la anexión de Nicoya a Costa Rica.

1856 – William Walker emite bonos por US$2,300,00.

1856 – Presidente de El Salvador Rafael del Campo lanza proclama contra los filibusteros.

1856 – Llega de Realejo el buque filibustero Granada comandado por el Capitán Callender lrwing Fayssoux.

1872 – Se concede al general Tomás Guardia una condecoración con el lema: “Paz y Progreso”.

1884 – Quedaron terminantemente prohibidos el funcionamiento de órdenes monásticas y las congregaciones religiosas, según decreto del presidente Próspero Fernández, con lo cual continuaba emitiendo disposiciones contra la Iglesia Católica.

1929 – Se emite un decreto para erigir una estatua ecuestre al General José María Cañas, el héroe salvadoreño de la Guerra Nacional que no trascendió del papel.

1954 – En San José murió Fabio Baudrit González, intelectual, escritor y hombre público. Había nacido en 1875.

1961 – Fue creada la Diócesis de Tilarán, cuyo primer obispo fue monseñor Román Arrieta Villalobos, oriundo de Belén de Heredia. Dicha diócesis abarcó toda la provincia de Guanacaste y parte de Puntarenas y Alajuela.

2008 – El Presidente Óscar Arias Sánchez firmó la ley que abrió el mercado de seguros a la competencia, la cual había sido aprobada en segundo y último debate el 1º de julio del 2008 por la Asamblea Legislativa. Tiene por nombre “Ley Reguladora del Mercado de Seguros”. Al entrar en vigencia la ley se puso fin a 84 años de monopolio del Instituto Nacional de Seguros (INS).

2021 – En Turrialba se registran las peores inundaciones en su historia, generando pérdidas millonarias en la zona.

23

1780 – Estando en Granada el Presidente de la Audiencia destituye al Gobernador José Perié y nombra con el carácter de interino a Juan Fernández Bobadilla.

1782 – Presidente de la Audiencia declara esclavos a todos los miskitos que fueran apresados en cualquier forma.

1827 – Asamblea de la Federación de Centro América prohíbe el uso de la sílaba «Don» para llamar a ciertas personas.

1827 – Nació en Alajuela, Apolinar de Jesús Soto Quesada, diputado en varias ocasiones y designado a la presidencia durante la administración de su hijo Bernardo Soto.

1836 – Braulio Carrillo establece una Casa de Corrección de mujeres «vagabundas y las notoriamente prostitutas, que se conocen con el nombre de rameras».

1845 – El Ejecutivo sanciona la Ley de Creación de la Junta de Caridad y el Hospital San Juan de Dios.

1855 – Costa Rica exige a Nicaragua la entrega de Juan Quirós por los crímenes cometidos en el país.

1858 – Augusto Knit Roodenbeek es reconocido como Ministro Plenipotenciario en Costa Rica.

1865 – Obtiene el Padre Francisco Calvo el título de doctor en Derecho.

1881 – Se funda el Archivo Nacional a iniciativa del historiador León Fernández.

1884 – Luis Bogran, Presidente de Honduras felicita al Presidente Próspero Fernández por la expulsión del Obispo Thiel y de los jesuitas.

1910 – A las 3:15 p.m., fue colocado el último riel, con el que se terminó la vía de comunicación interoceánica de Costa Rica (Ferrocarril al Pacífico). Llega el primer tren a Puntarenas con solamente un pasajero: José Cabezas.

1919 – Cámara de Diputados otorga al Dictador Federico Tinoco el grado de General de División de los Ejércitos Nacionales.

1925 – Por decreto número 80, se crea el cantón XVII de la provincia de San José: Dota.

1947 – Policía dispara en San José contra una manifestación, matando a cuatro personas. Huelga de brazos caídos iniciada en Cartago se extiende a San José.

1969 – Por decreto número 4354, se crea el cantón X de la provincia de Guanacaste: La Cruz.

24

1681 – Toma posesión como Gobernador Miguel López Lara.

1725 – Sale de la cárcel el cura José Chávez en cuya casa, jugando a los dados perdió Juan Ocampo Golfín 1700 pesos, 20 mulas, 43 caballos y 20 fardos de tabaco.

1736 – Muere en Cartago el Gobernador Antonio Vázquez Quadra 5 lo repone interinamente Juan Feo. lbarra.

1805 – Rosalía Viales denuncia que el Comandante de Nicoya Joaquín Jirón Alvarado mandó a fusilar a su marido Justo Cabrera, porque le tenía miedo.

1812 – Es elegido Vice-Presidente de las Cortes de Cádiz Florencio del Castillo, Diputado de Costa Rica.

1854 – Se firma un contrato con el inglés Ricardo Faver para establecer un camino de hierro.

1856- Bergantin peruano Chimui sale de La Unión con el tercer contingente de salvadoreños contra William Walker.

1856 – Patricio Rivas nombra a Antonio José de Irisarri como Ministro de Nicaragua en USA.

1856 – Guatemala, El Salvador y Honduras firman acuerdo para que las tropas destinadas a combatir a William Walker puedan transitar sin necesidad de permisos por los países contratantes.

1867 – Por decreto número 20, se crea el cantón de Grecia.

1872 – Minor C. Keith es reconocido como Agente consular de USA en Limón.

1881 – Considerando obsoleto el Catecismo de Ripalda, Obispo Thiel ordena a varios sacerdotes redactar uno nuevo «con definiciones lógicas».

1884 – Los rumores y las hojas sueltas de diverso contenido circulaban por las principales ciudades del país, principalmente en San José a raíz de las leyes anticlericales promulgadas por el gobernante Próspero Fernández Oreamuno, quien también había expulsado religiosos, entre ellos a monseñor Bernardo Augusto Thiel, Obispo de Costa Rica. Incluso, varios mandatarios de Centroamérica enviaron mensajes de felicitación y apoyo al Presidente Fernández por esas medidas. Incluso circulaba una hoja suelta en la que se decía que monseñor Thiel había lanzado maldiciones contra quienes gobernaban el país. Curiosamente, al poco tiempo –ocho meses después, el 12 de marzo de 1885-, Próspero Fernández, a los 50 años de edad y lleno de vitalidad, falleció en forma repentina. En días posteriores monseñor Thiel regresó a Costa Rica.

1884 – Angel Guirola, Presidente de El Salvador, felicita al Presidente Próspero Fernández, por la expulsión de los jesuitas y del Obispo Thiel.

1884 – A bordo del vapor Alene, en Puerto Limón, el superior de los jesuitas expulsados del país dirige protesta al Presidente Próspero Fernández.

1891 – Se firma contrato con Leopoldo Rojas para establecer servicio telefónico en el país pero no cristalizó el proyecto.

1895 – Nace el escritor Andrés Meza Murillo.

1900 – Costa Rica y Nicaragua firman documento en Managua a la conclusión del amojonamiento de la frontera común.

1913 – Causa conmoción en el país la publicación de un cable de la Associated Press en que se atribuía a Washington la intención de extender su protectorado sobre los países centroamericanos.

1918 – Por decreto número 28, se le otorga el titulo de ciudad a Zarcero, Nicoya y Naranjo.

1925 – Es creado el Cantón de Dota.

1935 – Muere en San José, don Miguel Obregón Lizano, fundador de nuestras bibliotecas públicas.

1947 – Sistema bancario se suma a la huelga decretada en todo el país.

1954 – Un grupo de calderonistas, que se mantenían en el exilio en Nicaragua, penetraron territorio de Costa Rica y tomaron las instalaciones del Resguardo de la Boca del Río Sarapiquí. Dos días después, el 26 de julio, fuerzas del Gobierno de Figueres Ferrer contratacaron y los rebeldes se internaron en suelo nicaragüense. Como resultado de esta incursión, preludio a la invasión que se produjo pocos meses después, en 1955, hubo un muerto y varios heridos.

1980 – Muere el escritor Carlos Salazar Herrera, Premio Magón 1964.

25

1608 – Obispo Pedro Villarreal manda quitar del Presbiterio la silla destinada al gobernador Juan Ocón y Trillo, quien enfurecido impidió con el pueblo que se efectuara la misa.

1696 – Se reduce a prisión y se le ponen grillos a Gregorio Sanabria, esclavo propiedad de Ambrosia de Chavarría, por «haberle faltado el respeto al Gobernador Manuel Bustamante».

1785 – Juan Félix Villegas es consagrado Obispo de Nicaragua y Costa Rica.

1785 – Muere en Cartago el ex-Gobernador José Antonio Oreamuno.

1824 – Municipalidades de Nicoya y Santa Cruz proclaman la Anexión al Estado de Costa Rica en Cabildo abierto.

1829 – Se encausa al tambor Pablo Castillo por haber ayudado a fugarse al reo Antonio Bolandi.

1844 – Nace el jurista Manuel Vicente Jiménez Oreamuno.

1853 – Muere el Obispo Jorge Viteri y Ungo, el último de los obispos nicaragüenses con jurisdicción eclesiástica en Costa Rica. Cadáver presentaba tal deformación que se pensó que su muerte fue causada por mano criminal.

1857 – Se informa de la partida de ciento cincuenta filibusteros vía Sarapiquí para San Juan del Norte de donde abandonarán el país.

1867 – Se da a los caciques de Talamanca la calidad de Jefes Políticos.

1886 – Obispo de Costa Rica, Monseñor Bernardo Augusto Thiel asiste en Guatemala a la consagración del Arzobispo Monseñor Ricardo Casanova.

1892 – Congreso acuerda un voto de censura al ejecutivo por el reciente destierro y confinamiento de varias personas.

1892 – Presidente José Joaquín Rodríguez declara al periodista nicaragüense Enrique Guzmán que está resuelto a dar un golpe de estado.

1892 – Por decreto número 61, se crea el cantón I de la provincia de Limón: Limón.

Cantón de Limón

1903 – Se autoriza la construcción del ramal ferroviario América.

1909 – Es ordenado sacerdote Jorge Volio Jiménez en la capilla de los misioneros en Lovaina por el Obispo Francisco Van Roslé.

1917 – Se publica el último número de «El Imparcial» periódico dirigido por Rogelio Fernández Güell. Clausurado por la dictadura de Federico Tinaco.

1938 – Se da al Cementerio de Extranjeros el carácter de Registrador del Estado Civil.

1952 – Se inaugura la emisora católica «Radio Fides».

1954 – Durante la segunda administración de José Figueres Ferrer, fue declarado Benemérito de la Patria el Lic. Alfredo González Flores, quien fue presidente de la República de 1914 a 1917. La determinación fue tomada por Acuerdo No. 65.

1984 – En la ciudad de Puntarenas murió la educadora Andrea Venegas Mora, dama que, cuando hubo que dejar las aulas por causas cívicas y por el bien de la Patria no dudó en hacerlo. Primero, fue una de las cabecillas en la lucha contra el régimen de los Tinoco, llegando a jugarse la vida. Segundo, fue superintendente de las tropas que se trasladaron a la zona sur, en 1921, para defender al país ante la invasión de los panameños, acción que le valió ser condecorada por el Presidente Julio Acosta quien la nombró capitana de las fuerzas costarricenses. Y tercero, peleó al lado de José Figueres Ferrer en 1948 e incluso fue intendente de 500 soldados en San Isidro de El General. Había nacido en 1890.

1989 – Oficialmente nació el Parque Nacional Guanacaste, la decimoquinta zona protegida -hasta esa fecha- en el país, con una extensión de 83 mil hectáreas. El decreto de su creación lo firmó el Presidente Oscar Arias Sánchez en el Parque Nacional Santa Rosa.

26

1531 – La Reina pide informes a la Casa de Contratación de Sevilla sobre los límites de las provincias de Nicaragua y Honduras.

1592 – Es consagrado en Madrid, Fray Jerónimo de Escobar como Obispo de Nicaragua y Costa Rica, cargo que no desempeñó por haber muerto en Cádiz.

1720 – Audiencia declara que cargos lanzados contra el ex-Gobernador Antonio Lacayo Briones eran falsos declarándolo «recto, limpio y justificado».

1838 – Costa Rica envía a Nicaragua como Embajador Extraordinario a Francisco María Oreamuno con instrucciones de promover el reconocimiento mutuo de la independencia de ambos estados, la fijación de límites y la entrega de los reos comunes que fuesen reclamados por la autoridad competente.

1839 – Braulio Carrillo dirige enérgica carta al vicario por haber impedido la sepultura de un norteamericano que permaneció insepulto durante más de cincuenta horas.

1842 – El Jefe de Estado de Costa Rica, General Francisco Morazán nombra al doctor José María Castro Auditor de Guerra del Ejército Nacional.

1859 – Nace el escritor Tranquilino Chacón.

1872 – Se autoriza al Ejecutivo para “establecer un presidio formal en la costa, isla o cualquier otro lugar distante de las ciudades de la Provincia”.

1886 – Falleció el militar Máximo Blanco Rodríguez, militar. Dio grandes aportes en la lucha contra los filibusteros, entre 1856-1857. El general Blanco junto con el general Lorenzo Salazar Alvarado, durante unos 20 años, fueron los responsables de quitar y poner presidentes de la República mediante golpes de Estado, por lo que se colocaron a la cabeza de la oligarquía militar de su época. Había nacido en 1820.

1887 – Se firma en Managua un tratado entre los presidentes de Nicaragua y Costa Rica.

1919 – En un combate que tuvo lugar cerca de la población de La Cruz, contra las fuerzas de Tinoco, fue muerto el heroico maestro Marcelino García Flamenco.

1939 – Creación del cantón VII de la provincia de Cartago: El Guarco, por decreto número 195.

1953 – José Figueres Ferrer barrió en las elecciones nacionales. Primeros comicios generales después de la Revolución de 1948, primera vez que pudieron votar las mujeres en elecciones nacionales, los analfabetos y los afrodescendientes. Don Pepe obtuvo un triunfo rotundo, con el 64,71 % de los votos válidamente emitidos sobre el 35,29 % de don Fernando Castro Cervantes; obtuvo 30 de las 45 curules de la Asamblea Legislativa (padrón de 294.016, participación del 67,17 % en las presidenciales y del 67,44 % en las legislativas).

1980 – Muere el escritor León Pacheco, Premio Magón de 1972.

27

1513 – Cédula Real establece que la Provincia del Darién se llamará Andalucía la Nueva.

1513 – Pedrarias Dávila es nombrado Gobernador y Capitán General de Castilla del Oro.

1592 – Es presentado para Obispo de Nicaragua y Costa Rica el agustino Fray Jerónimo de Escobar.

1608 – Gobernador Juan Ocón y Trillo sabotea función religiosa del Obispo Pedro Villarreal tocando alarma y llevándose a la gente para el convento de San Francisco.

1611 – Gobernador Ocón sale de Cartago hacia Taricea para reprimir a los nativos.

1802 – Corona ratifica la disposición del intendente de Nicaragua y Costa Rica, para que los nativos de Nicoya puedan usar las peñas que producen caracol de tinte morado.

1809 – La dirección de la Factoría de Tabacos de Costa Rica fue asumida por Mariano Montealegre Bustamante, quien no solo hizo una buena administración de esa empresa, sino que facilitó que en sus instalaciones se impartieran lecciones. Montealegre tuvo el cargo de Contador Interventor de la Factoría. Entonces el tabaco era la principal actividad productiva de la provincia de Costa Rica.

1842 – Congreso costarricense acuerda dar las gracias al General Francisco Morazán por los servicios prestados al país.

1856 – Salvadoreño Ramón Belloso es nombrado comandante de los ejércitos centroamericanos.

1857 – Tomás Martínez y Máximo Jerez ratifican el nombramiento de Antonio José de Irisarri como Ministro de Nicaragua en Washington.

1868 – León Fernández es nombrado Secretario General del partido «Convención Nacional».

1868 – Cartago dedica una emotiva despedida al periodista nicaragüense Anselmo H. Rivas.

1872 – Se autoriza al Ejecutivo para que establezca «un presidio formal en la costa, isla o cualquier otro lugar distante de las capitales de Provincia».

1878 – Muere fray Bernardino Montroig, ahogándose al caer de un caballo cuando cruzaba el Río Pacuare.

1888 – Gaetano Benedictis instala línea telefónica en San José entre el Gran Hotel y el Club Internacional.

1914 – Por decreto número 42, se crea el cantón XIII de la provincia de San José: Tibás.

1937 – Se estrena en el Teatro Nacional la obra, Rosas de Norgaria del compositor Julio Mata.

1977 – Muere el arquitecto y pintor Teodorico Quirós Alvarado, Premio Magón 1974.

2004 – En San José un guardia de seguridad toma la embajada de Chile, asesina a tiros a tres funcionarios chilenos y se suicida.

2007 – La Fiscalía presentó cargos contra el Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, ex presidente de la República en la causa por el supuesto pago de dádivas de la compañía telefónica francesa Alcatel. El Ministerio Público puso la acusación del caso Alcatel en conocimiento de los actores civiles del proceso: el ICE y la Procuraduría General de la República. La investigación señalaba que Rodríguez recibió $663 mil en presuntas dádivas. La Fiscalía rastreó cheques, certificados y negocios inmobiliarios vinculados con Rodríguez.

28

1597 – Papa Clemente VIII preconiza como Obispo de Nicaragua y Costa Rica a Juan Antonio Díaz absolviéndolo del vínculo que lo ligaba a la de Santiago de Cuba.

1770 – Visitador Juan José Madriz ordena que se consigne en los libros parroquiales la sangre de los bautizados.

1797 – Gobernador Tomás Acosta realiza censo agropecuario que revela que había en Costa Rica en esa fecha 49 haciendas con 30,135 cabezas de ganado.

1827 – Se firma la paz entre las tribus costarricenses Bribris y Terbis cuando estos últimos habían sido casi exterminados.

1856 – Llega a Puntarenas el buque de guerra británico Le Savoicir a proteger intereses ingleses.

1856 – Mariano Salazar es capturado en alta mar por Fayssoux, comandante filibustero de goleta Granada.

1867 – Asume Napoleón Escalante la presidencia del Poder Legislativo.

1875 – Padre Francisco Calvo, capellán del ejército costarricense en la Guerra contra los filibusteros firma constancia donde afirma haber pertenecido a la Masonería de Costa Rica.

1876 – Padre Francisco Calvo reniega de la masonería absolviéndolo el vicario Domingo Rivas en la misma fecha de la excomunión.

1884 – Gobierno deroga la ley del 2 de Diciembre de 1852, denunciando así el concordato suscrito con la Santa Sede.

1884 – Justo Rutina Barrios felicita a Presidente Próspero Fernández por la expulsión del Obispo Bernardo Augusto Thiel y los jesuitas.

1886 – Se establece primera escuela en Talamanca bajo la dirección de William Gabb Lyon.

1887 – Durante la administración de Bernardo Soto se decreta una erogación de cinco mil colones para un monumento a Juan Santamaría.

1891 – La Compañía de la Luz Eléctrica de Costa Rica, firma un contrato con el gobierno para dotar a San José de alumbrado eléctrico incandescente.

1892 – Se declara obligatorio para toda casa ubicada en San José el establecimiento de cloacas y la instalación de agua potable.

1947 – En movimiento contra gobierno de Teodoro Picado turbas realizan saqueos en San José.

1976 – Se declara Benemérita de la Cultura Nacional a María Isabel Carvajal Quesada (Carmen Lyra).

29

1565 – Se ordena que Fray Lorenzo de Bienvenida venga a Costa Rica con 13 frailes.

1610 – Indios de Talamanca, se sublevan por el maltrato del Teniente Gobernador Diego de Sojo. Queman la iglesia y los ranchos, al extremo de que la población de Santiago de Talamanca desaparece.

1762 – Ayudada por nativos la joven Rafaela Herrera rechaza ataque de piratas ingleses contra el Castillo de la Inmaculada en el Río San Juan.

1809 – Llegan a Puntarenas en el bergantín San José, procedentes de Panamá, José Peralta, Francisco Navarro y Pedro Girón.

1815 – Antonio Figueroa es nombrado primer capitán del Puerto de Puntarenas.

1816 – Nace el Ingeniero Mariano Montealegre Fernández, banquero y agricultor.

1820 – Se lee públicamente en San José la Constitución española promulgada en Cádiz en 1812 a los gritos de «Viva la Constitución, viva la Nación y viva el Rey».

1856 – Llega a León el contingente salvadoreño comandado por Rómulo Negrete en guerra contra William Walker.

1859 – El Gobierno de Juan Rafael Mora Porras ordenó la apertura de un camino entre San José a Limón, en la vertiente del Caribe, retomando con ello una iniciativa inconclusa de Braulio Carrillo Colina.

1872 – Llegan a Puntarenas 18 padres jesuitas y capuchinos pero no se les permite desembarcar.

1877 – Revoltosos dirigidos por Zenón Castro se toman el Cuartel Principal en un intento revolucionario que fracasó y que dejó un saldo de 5 muertos.

1891 – A solicitud de Tranquilino Chacón se inicia en Alajuela una información para establecer la participación de Juan Santamaría en la batalla de Rivas del 11 de Abril de 1856.

1895 – Rafael Iglesias sanciona decreto que fue la base para la construcción del Ferrocarril al Pacífico.

1901 – Rogelio Fernández Güell manda desde la cárcel de San José una carta abierta donde dice que no comprende «que en un país civilizado se cometan tantos atropellos … para detener el curso del pensamiento».

1929 – Se firma contrato con Pan American Airways para el transporte de correo aéreo exterior.

1969 – En Costa Rica explota el volcán Arenal, destruyendo los pueblos de Tabacón y Pueblo Nuevo; mueren unas 87 personas.

30

1545 – Capitán Diego Machuca Suazo pide a Real Audiencia la Gobernación de Costa Rica.

1650 – Cristóbal Fernández y su mujer Ana Peña compran el sitio de Matarredonda en 250 pesos.

1778 – Se sigue causa contra María Portuguez por tener un perro con rabia en su casa de Cartago.

1810 – Presbítero Nicolás Carrillo dimite como diputado a Cortes por la Provincia de Costa Rica.

1820 – Se lee en Cartago la Constitución de Cádiz y se jura con salvas de artillería, repiques de campanas y fiestas populares.

1838 – Se dirige nota al Administrador del correo pidiéndole que examine bien los bultos postales revisando los que sospeche que tengan cartas de particulares.

1846 – Lic. Pedro Zeledón rechaza el nombramiento de Magistrado de la Corte Suprema alegando «que ahora en Costa Rica la riqueza e interés tienen el mayor poder».

1847 – Asamblea nombra a Joaquín Bernardo Calvo y a Juan Antonio Alvarado para que representen a Costa Rica en la Dieta de Nacaome.

1847 – Se declara a la isla de San Lucas puerto libre.

1863 – Obispo Llorente y Lafuente dona una construcción para Cárcel de Mujeres.

1876 – Militares adictos a Tomás Guardia desconocen al Presidente Aniceto Esquive! y nombran en su lugar a Vicente Herrera. Este gobierno no fue reconocido por el de Nicaragua.

1884 – Es expulsado del país el padre Vicente Krautwia.

1888 – Por decreto número 68, se crea el cantón VII de la provincia de Alajuela: Palmares.

1888 – Se autoriza un empréstito por 600 mil pesos para construir una penitenciaria y otros edificios públicos.

1892 – Periodista nicaragüense Enrique Guzmán escribe su primer editorial para el proyectado periódico El Día que no sale sino hasta el 3.

1918 – Por decreto número 44, se le da el título de ciudad a Bagaces.

1920 – Se decreta la creación del cantón de Turrubares. Cantón XVI de la provincia de San José.

1942 – Congreso deroga las leyes anticlericales de 1884.

1950 – Primer voto femenino en Costa Rica.

1976 – Un voraz incendio dejó en escombros a Tienda La Gloria, ubicada en el centro de San José. Sus pérdidas materiales fueron millonarias. Se trató de uno de los incendios más devastadores y espectaculares en la historia de la ciudad capital.

31

1802 – Gobernador Acosta informa a la Audiencia sobre los productos de Costa Rica, producción y número de cosechas.

1825 – Muere en el exilio en Guatemala, el Obispo de Nicaragua y Costa Rica, Monseñor Nicolás García Jerez.

1834 – Se concede a Pío Murillo un premio de 500 pesos, 1000 en tierra y la indemnización correspondiente por haber descubierto un camino de Barba a Sarapiquí.

1842 – Francisco Morazán manda 300 pesos al General Angulo para que regrese a El Salvador a tres niños que llegaron a Puntarenas navegando en un bote desde La Unión con mensajes secretos para el General Morazán.

1843 – El abogado Cruz Lozano da a publicidad en El Salvador el testamento del General Francisco Morazán en el que declaró antes de ser fusilado en San José: «ni el menor rencor llevo al sepulcro contra mis asesinos».

1843 – Se conceden dos manzanas de terreno a cada cultivador en Turrialba.

1866 – Se firma contrato en Nueva York para la construcción de un Ferrocarril Interoceánico en Costa Rica.

1882 – Se declara Carretera Nacional la que vade Alajuela a Cartago.

1897 – Aparece 1er. número de El Mensajero del Clero, periódico fundado por Monseñor Bernardo Augusto Thiel.

1907 – Se compromete Warren Knowlton a fijar la ruta ferroviaria de Esparza a Puntarenas.

1915 – Censo de esta fecha fija en 427,255 habitantes la población del país.

1928 – Se nacionaliza el servicio de energía eléctrica.

1937 – Partido comunista de Costa Rica declara que no hay doctrinas más disociadoras que las religiosas.

1966 – Por decreto número 3714, se le da el título de ciudad a Guápiles en el cantón de Pococí.

1970 – El extinto Presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, fue declarado Ciudadano de Honor por Acuerdo No. 1030 durante la tercera y última Administración de José Figueres Ferrer.

Comentarios Facebook

Etiquetado en:
Este sitio utiliza cookies. Conozca más sobre las cookies