Cantón de Tarrazú

Iglesia San Marcos de Tarrazú

Cantón de Tarrazú

POSICIÓN GEOGRÁFICA

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Tarrazú, están dadas por 09°36’14» latitud norte y 84°04’00» longitud oeste.

La anchura máxima es de veintiséis kilómetros en dirección norte a sur, desde aproximadamente un kilómetro al este del poblado de Cedral, del cantón de León Cortés Castro, hasta la confluencia del río Naranjo con la quebrada Salitrillo.


 
BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Tarrazú, estuvo habitado por indígenas del llamado reino Huetar de Oriente, que fue dominio del cacique Guarco quien murió antes o a principio de la conquista, asumiendo el cacicazgo su hijo Correque.

Don Juan Vázquez de Coronado pasó por esta región, en su expedición a Quepos en 1563.

En el año de 1918 don José Miguel Cascante Rojas, vecino de Desamparados, se estableció en el sitio Parrita, hoy ciudad de San Marcos y en el paraje que él denominó Paquita, terrenos que posteriormente denunció en 1825 y adquirió en 1845.

Otros de los primeros colonizadores de la región, que hoy constituye el cantón de Tarrazú fueron los señores Caracelo Muñoz, Ramón Zúñiga Barahona, Antolín Umaña, Manuel Barboza, Jesús Godínez y sus hijos Rosario y Manuel; la mayoría de ellos provenían de los actuales cantones de Desamparados, Alajuelita y Goicoechea.

El primer nombre oficial que se le dio a San Marcos fue Hato de Dota, como lo llamó la municipalidad de San José, en 1825, en un informe al Estado sobre los hatos de la provincia.

En 1867 los habitantes del lugar comunicaron al presbítero don Matías Zavaleta, cura de la parroquia de Desamparados, su interés de construir una ermita; quien en su siguiente viaje eligió el sitio donde construirla. En esa oportunidad vino acompañado del presbítero don Raimundo Mora, vecino del pueblo de San Marcos de Guatemala que encontró entre el lugar y su pueblo natal tal parecido, que lo bautizó con ese nombre, además ofreció obsequiar una imagen del Santo; y con entusiasmo unió sus deseos a los del pueblo para edificar la iglesia. El señor Jesús Cascante donó una manzana de terreno para construir el templo y otra para la plaza. Los trabajos se iniciaron en 1869. El recordado sacerdote don David Vargas fue quien comenzó la construcción de la iglesia actual de San Marcos. Durante el episcopado de monseñor don Rafael Otón Castro Jiménez, primer arzobispo de Costa Rica, en el año de 1932 se erigió la parroquia dedicada a San Marcos evangelista; la cual actualmente es sufragánea de la diócesis de San Isidro de El General, de la provincia eclesiástica de Costa Rica.

En 1872 se promulgó la ley No 29 para la construcción del camino de carreta a San Marcos y Santa María. Dos años después, en ley No. 35, se aprobó el contrato entre el Gobierno de la República y don Francisco Castro Valverde, en él éste último se comprometía a concluir el camino carretero que se hallaba en construcción de San Miguel de Desamparados a San Marcos de Dota, atravesando las poblaciones de Candelaria, Corralillo, Bajos de Tarrazú, La Lumbre, Los Frailes y San Marcos, pasando por las inmediaciones de San Cristóbal. Las mejoras del camino y la nacionalización del mismo, desde la base del cerro Tablazo hasta la presente ciudad de Santa María, se debe a las gestiones y esfuerzos del benefactor de esta región don Pedro Pérez Zeledón.

Don Loreto Carranza donó el terreno para la construcción de un edificio escolar que constó de dos amplias aulas. El primer maestro de San Marcos en 1884, fue don José Moreno, tío del reconocido Dr. Ricardo Moreno Cañas de grata memoria..

La escuela fue destruida por el terremoto de 1910; un nuevo edificio se inauguró en 1935, en el tercer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno; en 1945 se le asignó a la escuela el nombre de León Cortés Castro. El Instituto Agropecuario de Tarrazú, inició sus actividades docentes el 1° de abril de 1963, en la administración de don Francisco Orlich Bolmarcich, en el terreno que regaló don Humberto Umaña Parra. Años después, cambió la modalidad de enseñanza y de nombre por Liceo de Tarrazú.

El primer jefe político nombrado por el Poder Ejecutivo en 1882, fue don Joaquín Arias Mora. En 1890, veintidós años después de haberse erigido el cantón, se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Tarrazú, integrado por los regidores propietarios, señores Eustaquio Mora, presidente; Rafael Vargas, vicepresidente y Manuel Castro.

La cañería se inauguró en 1912, en el primer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.

En decreto ejecutivo No. 20, de 18 de octubre de 1915, sobre división territorial para efectos administrativos, aparece el poblado de San Marcos con el título de Villa. El 13 de agosto de 1938, en el gobierno de don León Cortés Castro, se promulgó la ley No. 146, que le confirió a San Marcos, la categoría de ciudad.

El nombre del cantón, es una palabra de origen indígena, que según el desaparecido historiador don Norberto de Castro y Tosi, basándose en un descubrimiento realizado por don Carlos Mora Barrantes, es una evolución de la forma primitiva Atarrazú, cuya traducción semántica más satisfactoria es pedregal de la boca del monte.

Escudo cantón de Tarrazú

DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA

Creación y Procedencia

En ley No. 20 de 7 de agosto de 1868, Tarrazú se erigió en cantón de la provincia de San José. En esa oportunidad no se fijaron los distritos de este nuevo cantón.

Tarrazú procede de Desamparados, establecido este último, en ley No. 22 del 4 de noviembre de 1862.

ASPECTOS FÍSICOS

Geología

El cantón de Tarrazú está constituido geológicamente por materiales de los períodos Cretácico, Terciario y Cuaternario; son las rocas sedimentarias del Terciario las que predominan en la región.

Del período Cretácico se encuentran rocas de origen sedimentario las cuales están agrupadas bajo el nombre de Formación Rivas, constituida principalmente por lutitas calcáreas, tobáceas y silíceas, grauwacas, areniscas y conglomerados con fragmentos de ftanitas y algunos fósiles, que se sitúa entre el sector aledaño a villa de San Carlos y el poblado de Bajo Reyes.

Entre los materiales del período Terciario, se hallan rocas de origen sedimentario, volcánico e intrusivo. Las sedimentarias de las épocas Eoceno Paleoceno y Oligoceno Mioceno; que a la primera corresponde la formación Brito, constituida por areniscas calcáreas, margas areniscas con intercalaciones tobáceas y arcillosas, lutitas, tobas y brechas de material volcánico, intercaladas con estratos lutáceos, lutitas pardas con restos de plantas tobas y brechas fosilíferas, calizas con orbitoides, que se sitúa al sur de la región próxima al límite cantonal. Las rocas sedimentarias del Oligoceno Mioceno pertenecen a la Formación Térraba, la cual se compone de lutitas de gris a negra en parte con pirita, limolitas, areniscas tobáceas, conglomerado y turbiditas, que se localiza desde el sector aledaño a Bajo Tabacales hasta el poblado Naranjillo y de este último hasta el de Guadalupe, así como entre los poblados al norte Mata de Cañas y Santa Rosa. Las rocas volcánicas de la época Mioceno están representadas por el grupo Aguacate, compuesto principalmente por coladas de andesita y basalto aglomerados, brechas y tobas; el cual se sitúa al norte del cantón, a partir del sector aledaño a ciudad de San Marcos; así como en el sector aledaño a villa San Lorenzo. Las rocas intrusivas de la época antes citada, corresponde a los intrusivos ácidos de la Cordillera de Talamanca, tales como dioritas cuárcicas y granodioritas, también gabros y granitos, los cuales se ubican al noreste de Tarrazú, próximo al límite con los cantones de Dota y León Cortés Castro.

De los materiales del período Cuaternario se localizan rocas de origen sedimentario de la época Holoceno, tales como depósitos fluviales y coluviales, localizados en las márgenes del río Pirrís, entre los poblados Guadalupe y Salado, lo mismo que en las orillas del río Naranjo, cerca del poblado Esquipulas.

Geomorfología

El cantón de Tarrazú presenta dos unidades geomórficas, denominadas forma de origen tectónico y erosivo, y de sedimentación aluvial.

La unidad de origen tectónico y erosivo, se divide en dos subunidades como son fila Brunqueña y Cordillera de Talamanca. La subunidad Fila Brunqueña se encuentra en la zona comprendida por los poblados de Salado, Naranjillo y los límites sur y oeste del cantón; la cual presenta una orientación de acuerdo con la dirección estratigráfica de las rocas sedimentarias que la forman, la pendiente es fuerte con un pequeño escalón entre los 400 y 500 metros de elevación, su sistema de drenaje se aproxima al dentrítico, muy poco desarrollado y algo afectado por fracturas; las diferencias de relieve son grandes y entre fondo valle y cima frecuentemente hay de 100 a 200 metros; esta subunidad se compone de rocas de las formaciones Brito, Térraba y Pacacua, con algunas intrusiones; las rocas son areniscas de grano medio a fino, lutitas arcillosas y calizas; su origen se debe al levantamiento desde el fondo oceánico, de un bloque de corteza, este bloque ascendió a lo largo de fallas, inclinándose en las últimas etapas hacia el noreste, la erosión fluvial terminó de modelar la subunidad, haciendo una selección en las rocas. La subunidad Cordillera de Talamanca, se localiza en el sector aledaño al poblado de Santa Rosa, así como en la zona comprendida por el poblado de San Pedro, cerro Trinidad y límite norte del cantón; se caracteriza por presentar valles profundos con laderas de fuerte pendiente, las divisorias son angostas; esta subunidad comprende rocas viejas de las formaciones Tuis y Brito, además presenta intrusiones ácidas y básicas, así como volcánicas; la forma de la cordillera es compleja por estar influenciada por la presencia de fallas y pliegues, lo mismo que por la diversidad de rocas; su origen se debió a una sedimentación marina que ocurrió hasta el Mioceno medio, luego se inició un ascenso y plegamiento durante el Mioceno medio al superior; posteriormente un plutonismo con magmas ácidas y básicas originando las intrusiones, el cual es muy posible que llegó hasta el Plioceno.

La unidad de sedimentación aluvial, representada por la planicie aluvial de San Marcos, se localiza en la zona comprendida por villa San Lorenzo y los poblados de Guadalupe y El Rodeo. La unidad está representada por una superficie plana, afectada en mayor o menor grado por un microrelieve de viejos canales fluviales, o por la erosión posterior. Esta unidad se compone de aluviones bastante recientes, formado de bloques de rocas volcánicas e intrusivas, dentro de una matriz arenosa o arcillosa de partículas del mismo material. Los bloques y la matriz están muy meteorizados. Su origen se debe al relleno efectuado por el río Pirrís; el relleno es muy viejo.

Altitudes

Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:

Ciudad San Marcos 1.429, Villa San Lorenzo 1.440 y Villa San Carlos 1 545.

Hidrografía

El sistema fluvial del cantón de Tarrazú corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a las cuencas de los ríos Pirrís, Naranjo y Damas.

La primera es drenada por el río Pirrís, al que se le unen el río Parrita Chiquito con su afluente el río Martínez; así como las quebradas Seca, Zapotal, Salado, La Cruz y Monterrey. Estas quebradas nacen en el cantón. Los cursos de agua presentan un rumbo de noreste suroeste y de sureste a noroeste. El río Pirrís es límite con los cantones de Aserrí y León Cortés Castro.

La cuenca del río Naranjo es irrigada por este río; al cual se le une el río Naranjillo y sus tributarios las quebradas Delicias, Honda, Concepción, Pedregosa y Azul; así como las quebradas Nene, Gracias a Dios y Lagartija. Estos cursos de agua, excepto el río Naranjo, nacen en Tarrazú, los cuales presentan una dirección de noreste a suroeste y de noroeste a sureste. El río Naranjo es límite con el cantón de Dota.

La cuenca del río Damas es drenada por el río Paquita y sus tributarios las quebradas Bejucosa, Jilguero, La Mina, El Rodeo, Zúñiga; lo mismo que por los ríos Negro, Blanco y la quebrada Santa Cruz; la confluencia de los dos anteriores dan origen al río Cañas. Estos cursos de agua nacen el cantón; los cuales presentan un rumbo de norte a sur y de noreste a suroeste. Los ríos Negro, Paquita y las quebradas Santa Cruz, Zúñiga son límites con el cantón de Quepos; el primero también lo es con Parrita; ambos de la provincia de Puntarenas.

GALERÍA

 
REFERENCIA A MAPA BÁSICO DE COSTA RICA

Hojas del mapa básico 1:50 000 (IGN): Caraigres, Dota, Quepos, Savegre, Tapantí, Vueltas.

Comentarios Facebook

Etiquetado en:
Este sitio utiliza cookies. Conozca más sobre las cookies