Cantón de Pérez Zeledón
POSICIÓN GEOGRÁFICA
Las coordenadas geográficas medias del cantón de Pérez Zeledón están dadas por 09°20’28» latitud norte y 83°44’26» longitud oeste.
La anchura máxima es de sesenta y ocho kilómetros, en dirección noroeste a sureste, desde la confluencia del río Savegre y la quebrada Arroyo hasta la unión del río Caliente con la quebrada Guácima.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Pérez Zeledón, estuvo habitado principalmente por indígenas del llamado grupo Brunca.
El conquistador español don Juan Vázquez de Coronado realizó, en 1563, una expedición a lo que hoy se conoce como el valle de El General, hasta el territorio de coctos, cuya principal población fue dominada luego de una escaramuza.
En 1659 el gobernador don Andrés Arias Maldonado y su hijo Rodrigo, en 1662 y 1663, sacaron y sometieron a algunos aborígenes de Talamanca; motivo por el que muchos de ellos huyeron al otro lado de la cordillera y se ubicaron en el valle de El General. En 1680, don Juan de Ulate encontró allí hasta 500 familias de indígenas. Este pueblo no fue conocido por los españoles y continúo ignorado hasta el momento en que comenzaron a llegar los primeros colonizadores, procedentes del Valle Central y áreas aledañas, por lo que los indios decidieron huir de nuevo a sus antiguos asientos.
La primera ermita se construyó en 1850. Durante el episcopado de monseñor don Juan Gaspar Stork Werth, tercer obispo de Costa Rica. En 1914, se erigió la parroquia, dedicada a San Isidro Labrador. El 19 de agosto de 1954, mediante bula Neminem Fugit, se estableció la diócesis de San Isidro de El General, de la provincia eclesiástica de Costa Rica; siendo su primer obispo monseñor don Delfín Quesada Castro. A esta iglesia se le otorgó el título de Catedral. El nuevo edificio del templo se comenzó a construir en 1956, consagrándose el 12 de diciembre de 1967.
En 1861, el congreso constitucional promulgó una ley que gratificaba con cinco mil pesos a quien abriera una vereda hacia los pueblos de Térraba y Boruca. A raíz de la anterior disposición, don Cornelio Monge, vecino de Desamparados, salió de San Cristóbal a principios del año 1863, atravesó los confines de Santa María y El Copey, logró llegar al valle de El General, por la margen oeste del río de igual nombre, el que continuó hasta Térraba, punto final de su viaje. El decreto No. 3 de 19 de agosto de 1883, concedió a don Cornelio y a su hijo José, setenta caballerías de terrenos baldíos por la construcción de un camino entre Santa María y El General; y el decreto No. 6 de 15 de mayo de 1884 les otorgó prórroga a los mismos señores por un año para la construcción del camino, empresa que les fue imposible concluir.
En relación con el nombre de El General han surgido diversas versiones. Una de ellas hace mención a que se le otorgó esta denominación a todo el valle, debido a que es drenado por el río principal de igual nombre, que recolecta las aguas de varios afluentes. Otra se refiere a que en el año de 1887, el General don Bernardo Soto Alfaro visitó el valle, y de allí en adelante se le siguió llamando el valle de El General. El nombre de San Isidro data desde 1910, cuando un grupo de familias de la región, acordaron cambiar la antigua denominación de quebrada los Chanchos, con que se conocía al lugar, por el de San Isidro; ya que era el que más se adaptaba a un pueblo de agricultores como ellos, y ser este santo el patrono de los mismos.
Don Pedro Calderón, vecino de San Ramón, basándose en un contrato que suscribió con el Gobierno de la República, abrió la vereda y construyó un camino desde el caserío La Estrella (situado al sur del actual cantón de El Guarco), hasta los pueblos de Térraba y Boruca (hoy en la jurisdicción del cantón de Buenos Aires), en 1868, en donde lo unió con el camino que conducía a Panamá.
En el año de 1892 la población de El General constaba de 32 ranchos pajizos, con 284 habitantes blancos. En abril de 1904, el Jefe Político del cantón de Tarrazú, realizó un viaje a El General; y posteriormente informó al gobierno que la población del lugar se componía de 315 personas; así como de la necesidad de establecer una escuela mixta de primeras letras; y que el estado del templo que en años anteriores existió en El General, estaba en completa ruina.
En el gobierno de don Ascensión Esquivel Ibarra (1902-1906), se abrió una escuela que se denominó Escuela Ureña; posteriormente cambió el nombre por Escuela 12 de marzo de 1948. En 1953 se estableció una escuela complementaria, para la enseñanza secundaria, que funcionó en el edificio de la escuela; en 1962 se inauguró el edificio actual, en la administración de don Mario Echandi Jiménez, el cual lleva el nombre de Liceo UNESCO. En 1973, al crearse la Universidad Nacional, mediante ley No. 5182, se le integró la Escuela Normal de Pérez Zeledón; y se estableció la Sección Regional Universitaria.
El 9 de octubre de 1931, en el segundo gobierno de don Cleto González Víquez, se creó el cantón, y al distrito primero se le dio el nombre Ureña, en recuerdo de don José María Ureña, fundador de Santa María de Dota. En el gobierno interino de la Junta Fundadora de la Segunda República, el 18 de noviembre de 1948 se promulgó el decreto ley No. 274, que declaró Ciudad Mártir de la Revolución Libertadora de Costa Rica de 1948, a la actual ciudad San Isidro de El General. Posteriormente, el 7 de agosto dc 1954, en el primer gobierno de don José Figueres Ferrer, se promulgó el decreto ejecutivo No. 40, que dispuso que la ciudad Ureña, cabecera del cantón en adelante se llamaría San Isidro de El General, lo mismo que el distrito primero.
El 1 de enero de 1932 se celebró la primera sesión del Concejo de Pérez Zeledón, integrado por los regidores propietarios, señores Nasario Segura Madrigal, presidente; Jaime Tabasch Alice, vicepresidente; y Carlos Quesada Gamboa. El secretario municipal fue don Enrique Tauller y el jefe político don José Trinidad Montero Rodríguez.
La cañería y el primer alumbrado público se inauguraron en 1943, la luz llegó por medio de una planta eléctrica propiedad de don Joaquín Barrantes.
El cantón de Pérez Zeledón a raíz de la apertura de la carretera Interamericana, en 1946, entre las ciudades San José y San Isidro de El General, se inició un intenso y rápido desarrollo agrícola, económico y demográfico.
El nombre del cantón es en homenaje de don Pedro Pérez Zeledón ilustre costarricense que nació en San José, el 4 de enero de 1854.
DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA
Creación y Procedencia
En ley No. 31 de 9 de octubre de 1931, Pérez Zeledón se constituyó en cantón de la provincia de San José, con cuatro distritos; el cual fue inaugurado el 1 de enero de 1932. Pérez Zeledón procede del cantón de Dota, establecido este último, en ley No. 80 de 23 de julio de 1925.
ASPECTOS FÍSICOS
Geología
El cantón de Pérez Zeledón está constituido geológicamente por materiales de los períodos Terciario y Cuaternario, siendo las rocas sedimentarias del Terciario las que predominan en la región.
Del período Terciario se encuentran rocas de origen sedimentario intrusivo y volcánico. Las sedimentarias corresponden a las épocas Eoceno Paleoceno, Oligoceno Mioceno, Mioceno, y Plioceno Pleistoceno; que a la primera pertenece la formación Brito, constituida por areniscas calcáreas, margas, areniscas con intercalaciones tobáceas y arcillosas, lutitas, tobas y brechas de material volcánico, intercaladas con estratos lutáceos, lutitas pardas con restos de plantas, tobas y brechas fosilíferas, calizas con orbitoides, que se sitúan al oeste del cantón, en las filas Tierras Morenas y Brujo, así como en el sector oeste de esta última fila. De las rocas sedimentarias del Oligoceno Mioceno aparecen materiales de la Formación Térraba, la cual se compone de lutitas de gris a negra, en parte con pirita limolitas, areniscas tobáceas, conglomerado y turbiditas; localizada en la zona comprendida por la margen oeste del río Blanco, los poblados Chimirol, La Ese, Ángeles, División, Siberia y el cerro Cuericí. lo mismo en una franja entre el poblado Chimirol y las nacientes del río Peña Blanquita, así como desde el cerro Buenavista hasta el sector entre el poblado Brujo y fila Barranco, y de esta última hasta fila Zapote. De las rocas sedimentarias de la época Mioceno corresponde a la Formación Gatún, la cual está constituida principalmente por areniscas, algunas capas de lignito y conglomerado, y por unas facies coralinas constituida por calizas coralinas y margas fosilíferas; que se ubica en el sector comprendido por los poblados Veracruz, Aguila Abajo y de la margen oeste del río Caliente; lo mismo en el sector aledaño a las márgenes del río Pejibaye, cerca de su confluencia con el río General. Las rocas sedimentarias del Plioceno Pleistoceno pertenecen a material indiferenciado, los cuales se ubican en la zona comprendida por los poblados Unión, Guaria y las filas Monterrey, San Antonio y Temblor. Las rocas intrusivas de la época Mioceno se encuentran representadas por los intrusivos ácidos de la Cordillera de Talamanca, tales como dioritas cuárcicas y granodioritas, también gabros y granitos, los cuales se ubican al noreste del cantón a partir de los poblados Zapotal v Canoas. Las rocas volcánicas de la época antes citada, se localizan materiales del grupo Aguacate y de la formación Paso Real; el grupo Aguacate, está compuesto principalmente por coladas de andesita y basalto, aglomerados, brechas y tobas, ubicado al este del cerro Buenavista; la formación Paso Real corresponde a un conglomerado formado por guijarros o bloques de rocas volcánicas, como andesitas y basaltos: esporádicamente se observan magmatitas dioríticas, areniscas tobáceas o areniscas tufáceas; la cual se sitúa en el sector comprendido por los poblados Las Cruces, San Martín y el límite este del cantón, así como al este del de Moctezuma.
De los materiales del período Cuaternario, se localizan rocas de origen sedimentario de la época Holoceno, tales como Depósitos Fluviales y Coluviales, situados en pequeños sectores, en la margen del río Savegre, desde su confluencia con el río División, aguas abajo, hasta el límite provincial; lo mismo en el sector aledaño al río General, cerca de su confluencia con el río Pejibaye.
Geomorfología
El cantón de Pérez Zeledón presenta cinco unidades geomórficas, denominadas forma de origen tectónico y erosivo, dc sedimentación aluvial, de denudación en rocas sedimentarias y basálticas, de origen glaciárico y de origen estructural.
La unidad de origen tectónico y erosivo se divide en dos subunidades llamadas Cordillera de Talamanca y fila Brunqueña. La subunidad Cordillera de Talamanca se localiza en la zona comprendida por los poblados Hortensia, Chimirol, las filas Zapotales, Temblor, Canforro, Sapo, Palmital, cerro Terbí y el límite norte del cantón; esta subunidad presenta su máxima elevación en el cerro Chirripó, con 3.819 msnm, así también tiene valles profundos con laderas de fuerte pendiente, comprende rocas viejas de las formaciones Térraba y Aguacate, además presenta intrusiones ácidas y básicas, así como volcánicas; la forma de la cordillera es compleja al estar influenciada por fallas y pliegues, lo mismo que por la diversidad de rocas; su origen se debió a una sedimentación marina que ocurrió hasta el Mioceno Medio, luego se inició un ascenso y plegamiento durante el Mioceno Medio al Superior, posteriormente un Plutonismo con magmas ácidas y básicas originando las intrusiones, el cual es muy posible que llegó hasta el Plioceno. La subunidad fila Brunqueña se encuentra en la zona de ciudad San Isidro de El General, los poblados Moras, Pacuar, Patio de Agua, San Carlos, China Kichá, la fila Alto Zopilote y el límite sur del cantón; la cual se orienta de acuerdo con la dirección estratigráfica de las rocas sedimentarias que la forman, la pendiente es fuerte con un pequeño escalón entre los 400 y 500 metros de elevación, su sistema de drenaje se aproxima al dendrítico, muy poco desarrollado y algo afectado por fracturas, las diferencias de relieve son grandes, y entre fondo, valle y cima frecuentemente hay de 100 a 200 metros; esta subunidad se compone de rocas de las formaciones Brito, Térraba, Curré y Paso Real, con algunas intrusiones, las rocas son areniscas de grano medio a fino, lutitas arcillosas y calizas; su origen se debe al levantamiento desde el fondo oceánico, de un bloque de corteza, el cual ascendió a lo largo de fallas inclinándose en las últimas etapas hacia el noreste, la erosión fluvial terminó de modelar la subunidad, haciendo una selección en las rocas.
La unidad de sedimentación aluvial se divide en dos subunidades llamadas abanicos aluviales del Valle de El General, y Terrazas Recientes del Río General y Afluentes. La subunidad Abanicos Aluviales del Valle de El general, se ubica desde el sector noreste de ciudad San Isidro de El General hasta el área al noroeste del poblado Juntas, también entre el poblado Santa Elena y las proximidades de la laguna Colorada; lo mismo desde el poblado de San Pedrito hasta el sector sureste del poblado de Mercedes, así como al norte y sur del poblado de Peñas Blancas; también en la zona aledaña a villa de San Pedro y el sector noreste y suroeste de la misma; esta subunidad constituye en conjunto, una unión de abanicos, que se extienden hasta la frontera con Panamá, cuyo vértice se encuentra al pie de la cordillera de Talamanca, su pendiente llega a los 10°, en la superficie de los abanicos hay canales abandonados pero los espacios interfluviales son anchos; la roca está representada por fragmentos blocosos de granito, granodiorita, gabro, andesitas y basalto, dentro de una matriz dominante de arcilla y arena; el relleno se originó de la cordillera de Talamanca, que bajaron por los cauces en forma de corrientes de lodo, las cuales poco a poco colmaron todo el fondo del valle. La subunidad terrazas reciente del Río General y Afluentes, se sitúa en las proximidades del curso superior del río General, así como del curso inferior de los ríos Peñas Blancas, San Pedro, Unión, Convento y de la quebrada Cajón; la cual presenta una superficie plana y con poco declive, pero con un micro relieve abundante; producto de los cauces abandonados, así como del relleno aluvial; esta subunidad se compone principalmente de fragmentos de rocas intrusivas y volcánica, los fragmentos son sanos y la matriz que los ocupa está parcialmente meteorizada.
La unidad de denudación originada en rocas sedimentarias y basálticas, está representada por Laderas Empinadas de la Falda Suroeste de la Cordillera de Talamanca, la cual se localiza en la zona comprendida por villa de Santa Rosa, los poblados de Pueblo Nuevo, San Rafael Norte, río Nuevo al noreste de Pedregoso, y al sur de Hortensia; así como en el sector aledaño a los poblados Linda Arriba, San Ignacio, Tambor y Zapotal; también fila Monterrey y ladera sur de fila Canforro; la cual presenta pendientes que oscilan de 6° a 33°, con sectores donde es vertical. Esta unidad está cortada por muchos ríos y quebradas que descienden hacia el valle, los lomeríos son redondeados y angostos. Los espacios interfluviales de las cimas son angostos. Representa una dominancia de rocas sedimentarias y volcánicas hacia el sector noroeste, los sedimentos generalmente son areniscas, lutitas con conglomerado muy meteorizados. Su origen se atribuye a la presencia de una falla a su pie y posteriormente a la fuerte erosión.
La unidad de origen glaciárico se manifiesta en las formas de erosión y depositación glaciárica, las cuales se encuentran al noreste del cantón, en los cerros Ventisqueros, Chirripó, Nuevo y Terbí, que constituyen formas redondeadas en rocas ígneas, que son testigos de la erosión glaciárica de estas áreas. La presencia de depósitos morrénicos y lagunas del mismo origen. El cerro Chirripó presenta todas las características de un valle glaciárico en forma de artesa. Los cerros presentan un fracturamiento muy denso ocasionado por la acción de congelamiento y descongelamiento de agua en las fisuras de la roca. Esta unidad se compone de rocas ígneas, encontrando ahí granitos y basaltos. Su origen se debe a la erosión por glaciares que posiblemente existieron durante la última glaciación, junto con la depositación de fragmentos acarreados, que dio origen a estas formas. Posteriormente, la congelación y descongelación del agua, terminó de modelar la unidad.
La unidad de origen estructural está representada por la falla Alfombra y Falla Pangolín. La primera se encuentra al sureste de fila San Antonio y la otra se sitúa en el sector noroeste del cantón, al sureste de villa Pangolín.
Altitudes
Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:
Ciudad San Isidro de El General 702, Villa General Viejo 710, Villa Palmares 630, Villa Rivas 870, Villa San Pedro 585, Villa San Rafael 865, Villa Pejibaye 400, Villa Cajón 687, Villa Platanillo 430, Villa Santa Rosa 720 y Villa San Ramón Sur 900.
Hidrografía
El sistema fluvial del cantón de Pérez Zeledón corresponde a la vertiente del Pacífico, que pertenece a las cuencas de los ríos Grande de Térraba, Savegre y Barú.
La primera es drenada por el río General, que se origina de la confluencia de los ríos Buena Vista y Chirripó Pacífico; al primero se le une el río Páramo; y al segundo los ríos Blanco, Chimirol, Chucuyo, Talari, Urán y Bosin. También se unen al General los ríos Pacuar y sus tributarios los ríos Pedrogoso, Pacuarito, Peñas Blancas y sus afluentes Caliente y Blanquita; Unión y su tributario San Pedro; Pejibaye con sus afluentes Aguila y Platanares; lo mismo que los ríos Peje y Convento. Estos cursos de agua nacen en Pérez Zeledón, en las laderas de la cordillera de Talamanca y fila Brunqueña, los cuales presentan un rumbo de noroeste a sureste. Los ríos General y Convento son límites con el cantón de Buenos Aires.
La cuenca del río Savegre es irrigada por este río, al que se le une el río División con sus afluentes las quebradas Santo Domingo y Jaboncillo: los cuales nacen en el cantón en la laderas del cerro Buenavista y las filas Zapotales y Barranco; cuyas aguas van en dirección noreste a suroeste. El río Savegre es límite con el cantón de Dota.
La cuenca del río Barú es drenada por este río, que se origina de la confluencia de los ríos Diamante y Barucito. También se une al Barú el río Guabo, el cual nace de la convergencia de los ríos Angel y Guabito. Estos cursos de agua nacen en el cantón en las laderas de las filas Barranca, San Antonio y Cariblanco; los cuales presentan un rumbo de noroeste a sureste y noreste a suroeste. El río Guabo es límite con el cantón de Quepos de la provincia Puntarenas.
GALERÍA
REFERENCIA A MAPA BÁSICO DE COSTA RICA
Hojas del mapa básico 1:50 000 (IGN): Buenos Aires, Coronado, Cuerecí, Dominical, Dúrika, General, Quepos, Repunta, San Isidro, Savegre, Vueltas.
Comentarios Facebook