Cantón de Alajuelita
POSICIÓN GEOGRÁFICA
Las coordenadas geográficas medias del cantón de Alajuelita están dadas por 09° 5329’ latitud norte y 84°06’57» longitud oeste.
La anchura máxima es de nueve kilómetros en dirección norte a sur, desde la confluencia de los ríos Tiribí y María Aguilar hasta el cerro Rabo de Mico.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Alajuelita, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Occidente, que en los inicios de la conquista eran dominios del cacique Garavito.
Los primeros pobladores que llegaron a establecerse en los terrenos baldíos, que hoy constituyen la jurisdicción de Alajuelita, fue por el año de 1650.
La referencia más antigua del lugar se remonta a una escritura de 29 de enero de 1767, en la que la sucesión de don Francisco Cascantes y doña María Herrera, vende a don José Miguel Cervantes, media caballería en el paraje que llaman La Lajuela; con los siguientes linderos: «por la parte de oriente la quebrada que llaman La Lajuela; por la parte del poniente el paso que llaman los Aserrís; por la parte norte el río Tiribí; y por la parte sur, el camino que sube del puente del Tiribí al paso real de dicha quebrada de La Lajuela».
El nombre del actual cantón ha evolucionado, desde que aparece en los protocolos de San José, en los años de 1799 y 1800, como Lajuelita. Al año siguiente hasta 1804 se llamó La Lajuelita y desde 1806, se le conoce como Alajuelita.
El primer maestro que nombró el Ayuntamiento de San José, para impartir enseñanza gratuita de primeras letras, en el barrio de Alajuelita fue don Juan León Agüero, el 23 de octubre de 1820.
En el registro de linderos de los barrios y cuarteles del departamento de San José, de 30 de noviembre de 1841, el presente cantón Alajuelita era un barrio, con los cuarteles: El Santuario, Caracas, El Tejar, El Molino y Aserrí.
La construcción de la primera ermita fue de adobes, obra que se inició en 1835 y se concluyó dos años después. En 1841 los vecinos del barrio elevan solicitud al Jefe de Estado de esa época, don Braulio Carrillo Colina, para que se le nombre un sacerdote. Petición que se concedió en febrero de 1845, cuando se erigió la parroquia, bajo la advocación del Santo Cristo de Esquipulas, nombrándose como sacerdote a don José Antonio Morales. La edificación del actual templo se consagró el 1° de enero de 1906 durante el episcopado de monseñor don Juan Gaspar Stork Werth, tercer obispo de Costa Rica. En este momento es sufragánea de la arquidiócesis de San José de la provincia eclesiástica de Costa Rica. La iglesia del Santo Cristo de Esquipulas, el 15de enero de 1907 fue declarada Santuario Nacional, por el Papa Pío X.
La primera escuela se construyó en 1855, en el gobierno de don Juan Rafael Mora Porras; localizada en el terreno frente al costado oeste de la esquina suroeste del presente parque de ciudad Alajuelita. En 1925 se edificó un nuevo centro educativo, en la segunda administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno, con el nombre de escuela Napoleón Quesada; luego se denominó Abraham Lincoln. El liceo de Alajuelita, inició sus actividades docentes en 1972, en el segundo gobierno de don José Figueres Ferrer.
El 4 de junio de 1909, en ley No. 58, se le otorgó el título de villa al barrio de Alajuelita, cabecera del nuevo cantón creado en esa oportunidad. Posteriormente, en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández, se promulgó la ley No. 4480 que le confirió a la villa la categoría de ciudad.
El 27 de junio de 1909 se celebró la primera sesión del Concejo de Alajuelita, integrado por los regidores propietarios, señores Antonio Gómez, presidente; Sebastián Rojas, vicepresidente; y Vicente Gamboa, fiscal. El secretario municipal fue don Teófilo Rivera Gutiérrez y el jefe político don Ismael Rojas Monge.
La cañería se inauguró en mayo de 1912, en el primer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.
El primer alumbrado público de Alajuelita fue de dos faroles y tres lámparas colocados en 1913. El alumbrado eléctrico con treinta bombillos se instaló en junio de 1916, en la administración de don Alfredo González Flores.
La cruz de hierro con una altura de 26 metros, ubicada en la cima del cerro San Miguel, fue construida en 1933; por iniciativa del presbítero don Rosendo Valenciano. Monumento que se inauguró el 8 de julio de 1934, y en 1984 comenzó a funcionar su iluminación eléctrica.
En relación con el origen del nombre del cantón existen dos versiones populares. Una se refiere a que la palabra Lajuela se deriva de Laja, ya que el río Alajuela que nace en las laderas del Alto del Palo de Campana, que hoy aparece en los mapas del Instituto Geográfico Nacional con el topónimo de Alajuelita, lo confirma, pues en largos sectores de su cauce tiene piedra laja. Otra versión, es que su nombre se debe a una forma cariñosa de llamar en diminutivo, a la tierra de donde se supone provenían la mayoría de sus pobladores en un principio, es decir La Lajuela, hoy Alajuela.
DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA
Creación y Procedencia
En ley No.58 del 4 de junio de 1909 Alajuelita se constituyó en el cantón número diez de la provincia de San José, con seis distritos. Se designó como cabecera la población del mismo nombre.
Alajuelita procede del cantón de San José, establecido en ley No.36 del 7 de diciembre de 1848.
ASPECTOS FÍSICOS
Geología
El cantón de Alajuelita está constituido geológicamente, por materiales de los períodos Terciario y Cuaternario; son las rocas intrusivas del Terciario las que predominan en la región.
Del período Terciario se encuentran rocas de origen sedimentario e intrusivo de la época Mioceno. Las sedimentarias están agrupadas bajo el nombre de material indiferenciado; las cuales se ubican desde el sector noroeste del cantón, próximo al límite con el de Escazú hasta el área norte de villa San Antonio, y de ésta última hacia el este de la región. Las rocas intrusivas pertenecen a los intrusivos ácidos de la Cordillera de Talamanca, tales como dioritas cuárcicas y granodioritas, también gabros y granitos; los cuales se sitúan al suroeste del cantón a partir del sector sur de villa San Antonio.
Entre los materiales del período Cuaternario, se localizan rocas de origen volcánico y sedimentario, de la época Holoceno; las primeras pertenecen a materiales volcánicos, tales como lavas, tobas y piroclastos, situados al norte de la región, próximo al límite con el cantón de San José. Las rocas sedimentarias corresponden a depósitos fluviales y coluviales, localizados en el sector aledaño a ciudad de Alajuelita, lo mismo que en villa San Josecito.
Geomorfología
El cantón de Alajuelita presenta tres unidades geomórficas, denominadas forma de denudación en rocas volcánicas tobáceas y fluviátiles, originada por acción intrusiva, y de origen volcánico.
La unidad de denudación en rocas volcánicas tobáceas y fluviátiles, está representada por lomas de pendiente suave en rocas de formación Pacacua, con muy pocas vías de drenaje superficial que la atraviesan. Se localiza en el sector comprendido por los poblados Verbena, Llano y Lámparas. Hacia el este puede presentar laderas de mayor pendiente. Los espacios planos son muy limitados en número y tamaño. La roca está compuesta por areniscas tobáceas y conglomerados, todo muy meteorizado que pertenecen a la formación Pacacua. Se ven pequeños diques. Es posible que se haya desarrollado en un ambiente estrictamente continental. Los aportes de cenizas acarreadas por las corrientes fluviales dieron origen a rocas de textura arenosa formadas de partículas volcánicas. Lo mismo ocurrió con las fracciones más gruesas que dieron origen a conglomerados. Pequeños diques cortaron posteriormente a estas rocas.
La unidad originada por acción intrusiva, está constituida por el macizo de Escazú, se localiza al suroeste del cantón. Esta unidad se caracteriza por presentar laderas de fuerte pendiente. Las divisorias son redondeadas pero muy escarpadas. Esta unidad se compone propiamente de rocas ígneas intrusivas y volcánicas con escamas o intercalaciones de sedimentos, las cuales en superficie se encuentran muy meteorizadas. Se observan evidencias de la acción hidrotermal y neumatolítica a consecuencia de la vecindad en el subsuelo de masas intrusivas, manifestadas con calinización de las rocas, hilillos de sílice y silicificación en general. La unidad se originó por la acción causada por cuernos intrusivos.
La unidad de origen volcánico, está representada por el relleno volcánico del Valle Central, que se localiza en el sector norte y noreste del cantón. Esta unidad corresponde a una superficie plana ondulada. Es posible que los cambios en el relieve dentro del área, sean debidos a la presencia de lava a unos cuantos metros de profundidad constituyendo un frente. La unidad está formada en superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas, tobas e ignimbritas cubierta por ceniza en un espesor variable. La secuencia de lavas descansa sobre roca sedimentaria. Las lavas son del tipo andesítico. Geomorfológicamente, esta unidad no es un valle, sin embargo para efectos políticos socio económicos y todo tipo de referencia, se considera preferible seguirlo denominando Valle Central. El nombre técnico correcto es fosa tectónica, debido a la presencia de una falla a todo lo largo del pie de la sierra volcánica Central, está evidenciada por la existencia de fuentes termominerales; así como la interrupción brusca y alineada con la supuesta falla de las estribaciones que bajan de la mencionada sierra hacia el valle, lo mismo que por la presencia de un vulcanismo sin explicación aparente (Formación Pacacua), en correspondencia con la posición de la falla o cerca de ella.
Altitudes
Las elevaciones en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:
Ciudad Alajuelita 1.130, Villa San Josecito 1.200, Villa San Antonio 1.41O, Villa Concepción 1.120 y Villa San Felipe 1.110
Hidrografía
El sistema fluvial del cantón de Alajuelita, corresponde a la vertiente del Pacífico; el cual pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles.
El área está drenada por el río Tiribí, al que se le unen los ríos Cañas y su afluente quebrada Común; por el río Limón y su tributario quebrada Guacamayo, y las quebradas Chinchilla y Coche; lo mismo que por el río Poás y su afluente río Lajas, así como por el río Agres. Los cursos de agua, excepto el río Cañas, nacen en el cantón en la ladera noreste de los cerros de Escazú, que presentan una dirección de suroeste a noreste y de sureste a noroeste. Los ríos Tiribí, Poás, Agres, Cañas y la quebrada Común son límites cantonales; el primero con San José; el segundo con Aserrí; el tercero con Escazú y los dos últimos con Desamparados.
GALERÍA
REFERENCIA A MAPA BÁSICO DE COSTA RICA
Hojas del mapa básico 1:50 000 (IGN): Abra.
Hojas del mapa 1:10 000 (IGN): Cucubres, Escazú, María Aguilar.
Comentarios Facebook