Debats pel Demà
Las navidades y amigos invisibles son tiempos propensos a la compra y regalo de libros. Sin embargo, la elección de los papeles encordelados como obsequio navideño —o prenavideño— no siempre puede ser una opción sencilla ni necesariamente victoriosa. Es bien sabido la cantidad de libros transferidos que quedan fríos e inconsultados en el fondo de las estanterías y que en el mejor de los casos ayudarán a calzar algunas mesas o evitar portazos en pasillos ventosos. Además, no pocas veces el regalo del códice tiene más que ver con quien obsequia que con él se convierte en obsequiado. ¿Quién puede reaccionar mal ante una dote tan cultural y enriquecedora como un libro? Por este motivo, la redacción de Debats pel Demà (con la colaboración puntual de algún colega de Sin Permiso) ha preferido curarse en salud y optar por una recomendación imposible. Afortunadamente, ninguna de las siguientes obras podrá encontrarse ni adquirirse con facilidad en nuestro país ya que nunca han sido traducidas, ni parece que vayan a serlo.
- Witness against de beast. William Blake and the moral law, de Edward Palmer Thompson
Éste es un libro de E.P. Thompson que fue publicado póstumamente en 1993. En él, el historiador inglés contextualiza y analiza la obra del enigmático poeta y pintor romántico William Blake. El libro trata de enmarcar a Blake entre las tradiciones de disidencia religiosa en Inglaterra entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Es un texto de especial relevancia en el estudio de las subculturas, opuestas o simplemente aisladas de los espacios de oficialidad cultural, que daría lugar a un humus socio-político del que emergerían posteriores figuras del romanticismo social o del republicanismo. El libro nos explica cómo William Godwin sería educado en una academia sandemaniana o el propio Blake sería influido por los muggletonianos. Como siempre, en las obras de Thompson la gran concreción de sus estudios, resuena en tantos otros contextos como lectores le leen.
- Triomphe et mort de la révolution des droits de l’homme et du citoyen: 1789-1795-1802. Florence Gauthier
Florence Gauthier es una de las principales responsables de la recuperación de la figura de Robespierre en Francia. Coordinadora del Seminario El Esprit des Lumières et de la Révolution y miembro del consejo editorial de Sin Permiso, Gauthier ha dedicado buena parte de su obra a combatir las lecturas (mal llamadas) marxistas que veían a la Revolución Francesa, incluso en su fase jacobina como una revolución burguesa. En esta obra la académica francesa nos propone adentrarnos en los principios del derecho natural que rodeaban la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y cómo esta filosofía jurídica sería reivindicada por los jacobinos para confrontar el derecho a la existencia universal de todo ser humano al derecho a la propiedad privativa y excluyente que los girondinos estaban imponiendo. Se subordinaba así el ejercicio del derecho de propiedad de los bienes materiales al derecho a la vida ya la existencia, primer derecho humano. El derecho a la vida era una propiedad de todo ser humano, y debía gozar de primacía por encima del derecho de las cosas. La política revolucionaria de los derechos humanos de los jacobinos se atrevió también a abolir la esclavitud en las colonias y apoyar las revueltas lideradas por Toussaint Louverture. La derrota de la revolución con la contrarrevolución del 9 de Termidor, impidió que este programa político triunfara. Arthur Rosenberg ya dejó escrito que “la población democrática pobre en Francia había tenido poder de verdad en 1793 y 1794”. El libro de Gauthier nos ayudaría a recordarlo.
- Jean Jaurès, de Jean-Numa Ducange
Resumir la vida y obra de Jean Jaurès (1859-1914) en pocas líneas es un reto. Normalista, filósofo, profesor, diputado (con sólo 26 años), orador brillante, periodista ilustrado o incluso patriota internacionalista, es sin duda una figura emblemática de la historia francesa y europea.
Muchos historiadores ya han realizado este viaje extraordinario a Francia y Jean-Numa Ducange ofrece en esta bonita biografía una mirada renovada al famoso líder de la izquierda. Insiste especialmente en la influencia local, nacional pero sobre todo internacional de Jean Jaurès: sigue las visitas del tribuno a las ciudades más pequeñas del país hasta los ecos y las traducciones de sus discursos en toda Europa —desde Milán hasta San Petersburgo. Además, para reconstruir su trayectoria, se movilizan nuevos archivos: fondos privados inéditos de líderes de la época recientemente exhumados, biblioteca personal de Jaurès, archivos de la Jefatura de Policía, pero también fondos alemanes y rusos jamás utilizados.
Entrevemos entonces a un hombre excepcional, un diputado sensible a la lengua occitana de sus orígenes así como al concierto diplomático entre naciones, un orador destacado capaz de hablar tanto con los campesinos como con activistas experimentados, y finalmente un erudito. que es a su vez filósofo, historiador y especialista en cuestiones militares. En catalán y castellano no disponemos de ninguna traducción todavía, y mucho menos de esta biografía aparecida en septiembre de 2024.
- Marx Inferno, de William Clare Roberts
La obra del filósofo e historiador William Clare Roberts ha reavivado los debates en el seno del marxismo y entre los estudiosos de la historia de las ideas. Marx inferno realiza un magnífico ejercicio de historia contextual que ubica los desarrollos y las intervenciones del Viejo Moro en los debates de su época, identificando cuáles eran sus rivales en cada ocasión, y rastreando las (no siempre reconocidas) influencias y herencias de pensadores socialistas y republicanos previos. La gran virtud de este libro consiste en haberse adentrado en los entresijos de Das Kapital para mostrar cómo, frente a muchas lecturas que han predominado, la obra magna de Marx es una obra, también, de teoría política, donde la denuncia del capitalismo se fundamenta en una concepción republicana de libertad. Uno de los debates actuales más interesantes en el mundo de la investigación gira en torno al carácter “impersonal” o “abstracto” de la forma de dominación que imponen las reglas de juego del capitalismo, y Roberts es un buen punto de entrada para ello.
- Mémoirs,Heritage, 2022 [1927], d’AbdelKrim el-Khattabi
Confinado en la isla francesa de La Reunión después de ser capturado por las tropas coloniales francesas en 1926, el héroe del Rif publicaría al año siguiente sus Memorias. Partisano del pueblo rifeño, Abdelkrim había encabezado las tribus amazigh venciendo el imperialismo español en la batalla de Annual de 1921. El año siguiente proclamaría la República Confederada de las Tribus del Rif. Sin embargo, la guerra química del ejército español -utilizando gas mostaza e iperita- para exterminar a la población, junto con el ataque del ejército francés, pondría fin a la experiencia republicana del Rif. La alianza de Pétain y Primo de Rivera -dirigiendo ambos en persona las operaciones militares- pondría fin a la única resistencia real al fascismo español y al imperialismo francés. Sólo los comunistas y los republicanos apoyarían la resistencia armada del pueblo rifeño. En Francia se han reeditado numerosas veces sus Memorias, en cambio, desde 1927 no ha habido ni una sola traducción al catalán o al castellano de un héroe anticolonial que al morir en El Cairo en 1963 fue enterrado con funerales de Estado por iniciativa del presidente Gamal Abdel Nasser.
- La formazione del gruppo dirigente del Partito Comunista italiano 1923-24, de Palmiro Togliatti
La formación de un nuevo grupo dirigente del Partido Comunista de Italia, que tuvo lugar en 1923-1924, debe considerarse un momento de gran y decisiva importancia en la historia del movimiento obrero italiano y, en particular, del movimiento comunista que trasciende al propio país. La evolución y el destino de este movimiento, si no se hubiera constituido ese nuevo grupo dirigente —formándose precisamente de esa manera, por iniciativa y bajo la dirección inmediata de Antonio Gramsci— habrían sido sin duda diferentes de lo que fueron. El partido comunista no habría podido adquirir la fisonomía, la fuerza y el prestigio que habría alcanzado. Todos los documentos aquí reunidos, presentados y comentados por Palmiro Togliatti, dan testimonio del complejo nudo de problemas que afrontaba el Partido Comunista de Italia en aquellos años, pero también de la afirmación de ese método, de esa investigación y de esa creación política, que cada partido comunista debe poder llevar a cabo de forma autónoma para poder desarrollarse. Y es la lección de Gramsci la que en este libro se nos ofrece en su concreción política inmediata.
- Les derniers jours du Parti socialiste, Aurélien Bellanger
Principios del siglo XXI. Dos filósofos totalmente opuestos sueñan con conquistar la República de las Letras. Un apparatchik de segunda categoría, agitador de ideas en el Partido Socialista, está obsesionado con salvar la República Francesa. Mientras la publicación de caricaturas por un periódico satírico desencadena una crisis geopolítica sin precedentes y una sucesión de ataques, estos tres ambiciosos crean un movimiento secreto que conducirá al país hacia un destino impredecible.
Aurélien Bellanger construye de libro en libro una comedia humana balzaquiana de los tiempos modernos. Tras los recientes éxitos de Téléalité o el Le Vingtième Siècle, i Le Musée de la jeunesse en la colección “Ma nuit au musée”, encuentra aquí su tema favorito, la política, ofreciendo el retrato intransigente de sus andanzas.
- The revolt of the rich. How the politics of the 1970s widened america’s class divide, de David N. Gibbs
David N. Gibbs presenta este trabajo histórico sobre los orígenes y la consolidación del neoliberalismo en Estados Unidos, que abarca desde la década de los 40, pasando por Nixon y la reorganización de las patronales durante los años setenta, y los gobiernos de Reagan en los años ochenta. Gibbs presenta el neoliberalismo como una reacción de clase exitosa, como una «revuelta de los ricos», e incorpora un elemento de análisis muy novedoso en los estudios sobre el neoliberalismo: el fuerte componente estratégico de la acción política de estos sectores durante esos años. Es decir, que los poderes empresariales y las fuerzas conservadoras fueron capaces de leer la coyuntura, organizarse y operar políticamente con mayor efectividad que las fuerzas de izquierda. Es lo que Gibbs llama deep lobying, consistente también en una amplia intervención en la opinión pública, el sistema educativo y en las opiniones dominantes sobre la economía.
- In the name of Social Democracy: The Great Transformation from 1945 to the Present, de Gerassimos Moschonas
El libro de este sociólogo griego es una de las mejores piezas de análisis de la tradición socialdemócrata. Armado con una gran consciencia histórica y pertrechado con decenas de investigaciones empíricas y datos, supuso una contribución esencial y clarificadora en los estudios políticos. El libro propone comprender la socialdemocracia no como una configuración ideológica definida por el gradualismo y la apuesta por economías mixtas -lo cual impediría ver su pluralidad y sus evoluciones- sino más bien como una estructuración política de la clase trabajadora (una entre otras posibles y existentes), que se caracteriza por vincular a grupos de activistas y políticos con los sindicatos, las contra-instituciones en la sociedad civil y la apuesta firme por la vía parlamentaria. Solo entonces generó determinadas ideologías. El análisis histórico permite al autor mostrar cómo algunas decisiones y estrategias transformaron esencialmente esa estructuración política en los momentos cruciales en los que la socialdemocracia abandonó su posición anticapitalista originaria. Su mezcla de robustez teórica y solidez empírica han convertido a este libro en una referenci inexcusable en los estudios del socialismo. En un período político como el nuestro en el que la etiqueta de “socialdemócrata” se emplea a menudo sin mucho rigor, este libro es una herramienta fundamental para comprender esta tradición y evitar confusiones políticas.
- Social Europe, the road not taken. The left and european integration in the long 1970s, de Aurélie Dianara Andry
A menudo nos imaginamos la historia como una sucesión de eventos que nos conducen hasta donde estamos. Cuando uno ve los sucesos del pasado, parece lógico que hayan sido las causas que nos condujeron hasta aquí. Pero esta forma de mirar a la historia descuida el hecho de que el futuro nunca está escrito de antemano, y que lo que ahora nos parece inevitable, a menudo solo era una opción entre otras igualmente probables. El libro de esta joven historiadora francesa es una colosal demostración de la vitalidad de la historia radical, que nos enseña a entender esta contingencia del pasado, y cómo los proyectos incumplidos de los de abajo nos siguen interpelando con fuerza hoy en día. Aurélie Andry explica los orígenes capitalistas de la Unión Europea y cómo las izquierdas europeas se equivocaron en no disputar esta batalla en los años 40-50. Pero nos muestra, igualmente, cómo las izquierdas radicales tomaron consciencia del problema desde los 60 y especialmente en la década de los 70, cuando el mundo parecía que iba a cambiar de base, plantearon proyectos ambiciosos para la construcción de una Unión Europea socialista y no simplemente social. En el corazón de estos proyectos estaba una idea central que hoy resuena con más fuerza que nunca: la democracia económica.
- The dignity of chartism, de Dorothy Thompson
Esta es la primera colección de ensayos sobre el cartismo de la destacada historiadora social Dorothy Thompson, cuyo trabajo transformó radicalmente la forma en que se entiende el cartismo. Al reivindicar el cartismo como un movimiento obrero en toda regla, Thompson entrelaza sus penetrantes análisis de clase con investigaciones innovadoras que descubren el papel desempeñado por las mujeres en el movimiento.
A lo largo de sus ensayos, Thompson logra un delicado equilibrio entre relatos sobre el terreno de levantamientos locales, retratos ágiles de figuras cartistas de alto perfil, así como de hombres y mujeres de base, e intervenciones más teóricas y polémicas.
De particular importancia histórica y política es el sustancial ensayo inédito en coautoría de Dorothy y Edward Thompson, una magnífica pieza de investigación histórica local realizada por dos historiadores sociales que entonces estaban al borde de carreras notables.
- The autobiography of Theobald Wolfe Tone, 1763-1798, Londres, 1893 [1798]
Theobald Wolfe Tone fue el equivalente gaélico de Robespierre, fundador de los United Irishmen, tomó parte en las luchas antimonárquicas de finales del s. XVIII, participando en persona en la revolución estadounidense contra el Imperio Británico junto al republicanismo democrático de Thomas Jefferson. Posteriormente, Wolfe Tone entraría a formar parte de la Internacional Jacobina dirigiendo en 1796 una expedición francesa a Irlanda y participando en la de 1798 en la que caería prisionero. El jacobinismo gaélico de Wolfe Tone inspiraría a las generaciones posteriores por su radicalismo social: “Si los hombres con propiedades no nos ayudan, caerán; nos liberaremos nosotros mismos con la ayuda de esta amplia y respetable clase de la comunidad: los hombres que carecen de propiedad.” Ya entonces Wolfe Tone hizo gala de un confederalismo estratégico al preconizar la alianza de republicanos irlandeses, escoceses (los United Irishmen) e ingleses (los United Englishmen), para que “cada nación británica” formara “una república diferente”. Además, Tone inspiró la política exterior de la República de Irlanda con su principio de la neutralidad activa a raíz de su folleto de 1790 The Spanish War contra las guerras interimperialistas de las monarquías española y francesa. En el exilio en Francia escribiría en 1798 su autobiografía política, desconocida a día de hoy entre el público republicano catalán o español.
- Resources of Hope: Culture, Democracy, Socialism, de Raymond Williams
Recopilación de discursos y ensayos en los que abarca la teoría política cultural. Este libro abarca escritos ya traducidos como «La cultura es ordinaria» pero también incluye escritos sobre la naturaleza, cultura democrática, socialismo verde y la amenaza de las armas nucleares que resuenan en nuestra actualidad. Además, una revisión constante de su proyecto político y la reafirmación de una de sus frases más destacadas: “making hope practical, rather tiene que espaciar convincing”.
- Border Country, de Raymond Williams
Una novela jamás traducida de Raymond Williams. En esta narra la vuelta de Matthew Price, un profesor universitario de historia económica, a su pueblo en el sur de Gales para visitar a su padre enfermo. El pueblo, Glynmawr, está cerca de las zonas mineras de carbón, aunque está en una zona más rural.
Esta obra habla de clase social; la diferencia de experiencias y oportunidades en la ciudad y en el campo. También de la comunidad y el sentimiento de pertenencia, ya que trata el impacto de la migración y mantener los vínculos con la comunidad de origen. Y de fondo, refleja los cambios durante la primera mitad del siglo XX, caída de las principales industrias, el espíritu del emprendimiento en las comunidades tradicionalmente socialistas, el impacto del cierre de las líneas ferroviarias en la región…
Colectivo juvenil afincado en Barcelona que promueve el estudio y la difusión del catalanismo republicano y del socialismo. Su web: https://debatspeldema.org/
Fuente: https://debatspeldema.org/los-libros-que-no-podras-regalar-estas-navidades-porque-nunca-se-han-traducido/
Vía sinpermiso.info
Comentarios Facebook