El libro «El hombre del clima y la mujer de Lot: Para una interpretación de la izquierda política costarricense» (Roberto Herrera Zúñiga, Editora Lorca, Costa Rica, 2024) es un aporte muy valioso para la interpretación de la evolución de las diversas tendencias de la izquierda política costarricense y el impacto de varios fenómenos (el estalinismo, la guerra civil de 1948, la revolución cubana, la revolución sandinista y la crisis del socialismo histórico, entre otros) en dicha trayectoria. El autor se basa en una metodología centrada en obras de pensamiento marxista, documentos y declaraciones oficiales de partidos y dirigentes, textos de historiadores y militantes, biografías y testimonios de dirigentes y cuadros de base, y entrevistas a personas vinculadas con los procesos. Es decir, recolecta información y planteamientos de una diversa gama de fuentes.

El texto sistematiza la tradición de la izquierda política costarricense en cinco oleadas, que inician en el período 1917-1934. con el parteaguas de la fundación del Partido Comunista, en 1931. transformado luego en el Partido Vanguardia Popular (PVP) en la década de 1940; este periodo cierra con la huelga bananera de 1934. El segundo momento va de 1936 a 1959 y se caracteriza por el predominio del PVP, las alianzas de la década de 1940 y el golpe que representó para el movimiento popular la derrota en la guerra civil de 1948. El tercer periodo arranca en 1959 y se extiende hasta finales de la década de 1970, v se refiere al impacto de la revolución cubana y la aparición de nuevas opciones de izquierda en el país.

La cuarta ola inicia en 1978 y continúa hasta mediados de la década de 1990; está marcada por una profunda crisis de las organizaciones de izquierda. debilitamiento del movimiento sindical y procesos de división en los partidos, en el marco de la crisis del socialismo a nivel global, la desintegración de la Unión Soviética (URSS), las guerras en Centroamérica y la emergencia del neoliberalismo. Finalmente, la quinta ola, que llega hasta la actualidad, se distingue por el creciente debilitamiento del modelo de Estado benefactor, que es concomitante con el fortalecimiento del modelo neoliberal. En esta etapa, ocurren procesos de recomposición de sectores progresistas que llevaron a la aparición de Fuerza Democrática y el Frente Amplio, y la respectiva emergencia de nuevos liderazgos y planteamientos.

Herrera desarrolla un análisis profundo de la ideología y la acción del PVP. sobre todo alrededor del pensamiento de su líder indiscutible, Manuel Mora Valverde. de quien el autor destaca la coherencia en sus planteamientos a lo largo de décadas. El hilo conductor en la obra se relaciona con el impacto del estalinismo en la izquierda mundial, incluida la costarricense, durante el siglo XX. La impronta estalinista es descrita como un proceso de ruptura con el pensamiento socialista original y la consolidación de un sistema autoritario, burocrático y antidemocrático en la URSS y los países socialistas del este de Europa. En la obra, el autor enfrenta estas visiones con planteamientos de pensadores trotskistas. abonando así a debates de fondo dentro del marxismo.

Herrera subraya la visión acrítica que tenía el PVP hacia las planteamientos que emanaban del Partido Comunista de la URSS; percibe en los escritos de Mora Valverde y del PVP una fuerte raigambre estalinista mezclada con la influencia de tradiciones locales, liberales, nacionalistas e incluso religiosas, que llevan a la valoración de aspectos del ‘excepcionalismo’ costarricense. En esta línea, reconoce en Mora una concepción organicista y evolucionista según la cual el socialismo se impondría de manera natural al capitalismo, en un contexto de coexistencia pacífica, lo que explica en mucho los planteamientos moderados del PVP en lo que Herrera denomina el ‘comunismo a la tica’.

Concepciones emanadas del Partido Comunista de la URSS. como el concepto del socialismo en un solo país, la coexistencia pacifica entre socialismo y capitalismo que llevaría eventualmente al triunfo del primero, y la forja de frentes populares o democráticos basados en alianzas de amplios sectores como etapa de lucha previa al socialismo, ejercieron una fuerte influencia en el PVP. Herrera discute a profundidad el manejo que hizo el PVP de los conceptos de materialismo dialéctico y materialismo histórico, y la fuerte influencia de la interpretación soviética de los mismos.

Por otra parte, plantea que el triunfo de la revolución cubana en 1959 impactó de manera profunda a la izquierda latinoamericana, porque la enfrentó a la posibilidad de la lucha armada como forma de conquistar el poder y desarrollar el socialismo. lo cual iba a contrapelo de las posiciones de los partidos comunistas de la región. El texto analiza cómo esta ruptura marcó la evolución y los postulados de los grupos tradicionales de izquierda. en una relación dialéctica de cuestionamiento y solidaridad con el proceso cubano. Además, Herrera explica cómo la revolución cubana abrió el espacio para nuevas opciones de izquierda en América Latina en general y en Costa Rica en particular. También el texto discute las reacciones de los pupos nacionales de izquierda en el contexto de los movimientos armados revolucionarios en Centroamérica en las décadas de 1970 y 1980.

Uno de los puntos de quiebre que el autor reconoce en la historia de la izquierda nacional es la emergencia, en la década de 1970. de lo que él llama la ‘nueva izquierda’, con la aparición del Partido Socialista Costarricense (PSC). el Frente Popular Costarricense (FPC). el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) y otros, incluyendo el grupo ‘La Familia’, que planteó la lucha armada como alternativa en el contexto de las guerras en Centroamérica Fastas opciones cuestionaron la hegemonía del PVP, aunque varias de ellas tuvieron relaciones estrechas y alianzas electorales con dicho partido.

Herrera dedica dos capítulos a analizar el pensamiento de Rodolfo Cerdas Cruz y Álvaro Montero Mejía. los principales dirigentes del FPC y del PSC. respectivamente. Este esfuerzo analítico es meritorio, pues el tema ha merecido escasos estudios en el pensamiento político nacional. En el caso de Rodolfo Cerdas, se destaca en la obra su trayectoria desde una militancia con el PVP, pasando por una ruptura radical con dicho partido y con la esfera soviética, proceso que compartió con su padre, el histórico dirigente comunista Jaime Cerdas Mora Alrededor del liderazgo de Rodolfo Cerdas aparecen el FPC y la organización estudiantil FAENA.

El autor destaca el carácter creativo y original de diversos aspectos del pensamiento de Cerdas, quien se alejó de la ortodoxia del PVP para proponer interpretaciones renovadas de la historia de Costa Rica. En su obra La crisis de la democracia liberal en Costa Rica. Cerdas plantea el concepto de Nueva Democracia, entendido como la gestación de un nuevo y amplio bloque de fuerzas en el poder, una propuesta que tiene influencia maoísta. El Frente Popular desaparece a fines de la década de 1970 y, desde la óptica de Herrera. Cerdas y militantes de su partido tuvieron luego un viraje hacia la derecha.

Otro capitulo del libro se dedica a explorar el pensamiento de Álvaro Montero Mejía. líder del Partido Socialista Costarricense, cutos orígenes estuvieron muy influidos por la experiencia de la revolución cubana. El autor plantea que hay varios de información en cuanto al origen y desaparición del Partido Socialista y explica algunas de las características del pensamiento de Montero Mejía en sus raíces familiares, particularmente en la influencia de su padre, el político liberacionista Álvaro Montero Padilla.

Montero y el Partido Socialista adoptaron planteamientos y posturas retóricas que el autor califica de ortodoxos y, por otra parte, se nutrieron de las corrientes del cristianismo de izquierda, en una amalgama muy particular. Herrera argumenta que los planteamientos de este partido, dirigidos a una transformación socialista en Costa Rica, carecieron de un análisis histórico social concreto del país, y describe un proceso posterior en Montero que califica como ‘desradicalización’. En este sentido, el libro dedica atención al análisis de cómo evolucionó el pensamiento de Cerdas y de Montero una vez que sus partidos originales desaparecieron.

Pese a las divergencias que estos dos lideres políticas tenían con el PVP. sobre todo en el caso del FPC, en el libro se destaca una convergencia en cuanto a la valoración de determinados aspectos de ‘excepcionalismo’ y las tradiciones democráticas y humanistas costarricenses, valoración que, de acuerdo con llenera, carece de un análisis de clase, es políticamente conservador y tiene ribetes metafísicos. En este tema el autor pierde de vista los matices, pues hay aspectos de la historia de Costa Rica que. sin justificar el uso metafísico del concepto de país ‘excepcional’, con sus consecuencias negativas (racismo, xenofobia, etc.), si constituyen particularidades propias de nuestra historia e instituciones que requieren ser estudiadas, sopesadas y rescatadas a la hora de generar propuestas políticas originales, en un marco de gestación de opciones progresistas.

Un tema tratado con agudeza en el texto se relaciona con la forma como tomaron los grupos de izquierda del país la crisis del socialismo histórico y la desintegración de la URSS y del bloque socialista en Europa del este. Hubo pronunciamientos iniciales que consideraron los procesos de Glasnost y Perestroika como iniciativas democratizantes, que darían oxigeno al socialismo para avanzar hacia nuevas etapas. La realidad mostró otra cosa, lo cual tuvo un efecto enorme en las organizaciones de izquierda del país. que llevó a crisis profundas en las décadas de 1980 y 1990. con la desintegración de varios de estos grupos y la posterior aparición de nuevas agrupaciones como el Frente Amplio y el Partido de los Trabajadores. Herrera rescata que. pese a estas crisis, el marxismo continúa siendo una poderosa herramienta para comprender la realidad y en la búsqueda de alternativas políticas renovadas.

Hay temáticas más especificas que también destacan en la obra, como el contraste en el papel protagonice de la clase obrera en las primeras épocas del PVP. que fue mucho menor en la nueva izquierda surgida en los artos 70; el rol de las mujeres en estos movimientos; la figura de Alejandra Calderón; el concepto de culto a la personalidad en los grupos de izquierda y las discrepancias entre Manuel Mora y Amoldo Ferreto. lideres históricos del PVP. Algunos de estos temas se desarrollan mediante un recurso literario original que el autor denomina «ExCursus» y que se presentan al final de
los capítulos.

Es de destacar el esfuerzo intelectual y político del autor por analizar, con un enfoque original y crítico, temas complejos de la evolución de la izquierda nacional y global. Herrera es un profesor universitario y un militante política y a lo largo de la obra presenta su propia visión ideológica de los fenómenos que analiza. Sin duda, el libro será un referente para las personas estudiosas de la materia y para organizaciones políticas y sociales, pues invita a la reflexión y también al debate alrededor de interpretaciones contrapuestas del devenir de la izquierda nacional. En el capitulo de conclusiones y recomendaciones. Herrera deja planteadas preguntas de investigación que no fueron abordadas en el texto y que abren espacio a nuevas propuestas de investigación. El texto pudo haberse beneficiado de una revisión de forma mas esmerada. lo cual es una tarea pendiente para una próxima edición.

El libro puede adquirirse en Amazon o directamente con el autor (xherrera16@gmaiLcom).

Por José María Gutiérrez

Comentarios Facebook